Estudios y casos de éxito del teletrabajo

Estudios y casos de éxito del teletrabajo

Recibe nuestra newsletter mensual con todas las novedades del sector y los últimos artículos
Tabla de contenidos

Estudios y casos de éxito del teletrabajo

Desde su aparición en la década de los ochenta, el teletrabajo ha sido objeto de numerosos estudios que han tomado mayor importancia en los últimos años, coincidiendo con la evolución de este tipo de puestos de trabajo que el desarrollo tecnológico ha propiciado. Algunos de los informes más significativos a este respecto son los siguientes:

describe the image

En EE.UU., un 9,5% de los asalariados trabajaron desde casa en el año 2010 al menos un día a la semana. Estudios recientes demuestran que la posibilidad de teletrabajar incrementa la motivación del empleado. En este sentido, es importante destacar que:

  • La proporción de personas que trabajan primordialmente desde casa se ha doblado en los últimos treinta años, pasando del 2,3% en 1980 al 4,3% en 2010.
  • Los estudios sobre teletrabajo realizados hasta la fecha, apuntan que estas prácticas pueden «incrementar la productividad y la moral», al tiempo que las recomiendan como un modelo de organización laboral propio del siglo XXI.
  • Otro informe de 2012 («The Hard Truth About Telecommuting»), publicado por el Departamento de Trabajo de EE.UU., constató que el teletrabajo jugaba en contra del empleado, ya que incrementaba su disponibilidad, lo que llevaba a invertir más horas pendiente de los asuntos de la oficina. Beneficiando, por tanto, a la organización.


teletrabajo v1

También en España, el teletrabajo, impulsado por el progreso de las tecnologías de la comunicación, está ganando terreno en los últimos tiempos. Así:

  • Según reflejan los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) de 2012, el 21,8% de las compañías ya tiene programas de trabajo a distancia, que evitan desplazamientos inútiles y no productivos.
  • Sin embargo, en nuestro país sólo un 26% de los trabajadores tiene alguna opción de teletrabajar mientras que en Europa este porcentaje se eleva al 35%.

A nivel mundial, para 2015 se espera que sea posible contabilizar una media del 37,2% de teletrabajadores, según apunta un reciente estudio de la empresa norteamericana IDC, que fue publicado por la revista Scientific American. De acuerdo con el mismo informe, se espera que el mayor crecimiento de trabajo a distancia tenga lugar en Asia, con países como India y China a la cabeza. Y no es extraño este dato si se tiene en cuenta que:

  • Una investigación de la Universidad de Stanford (realizada en el Call Center de una gran empresa de viajes china de 16.000 empleados) revela que los ?teletrabajadores? son un 13% más productivos que sus compañeros que trabajan en oficinas.
  • A lo largo de los 9 meses que se prolongaron el programa piloto de trabajo y su investigación, se detectó un incremento del 9% de productividad, un 5% debido a la disminución de pausas y días de baja y un 4% debido al incremento de llamadas por minuto.
  • La experiencia fue un éxito, los trabajadores reportaron más satisfacción en el trabajo y la empresa decidió extender el programa a toda la empresa. El incremento de la productividad fue del 22%.

Este mismo estudio pone de manifiesto cómo ha cambiado el perfil del teletrabajador desde sus inicios en 1980. Algunos de los avances más importantes son los que tienen que ver con los siguientes aspectos:

  • La diferencia de salarios entre las personas trabajando en casa y en la oficina ha pasado del 30% de 1980 al 0% de 2010.
  • El cambio de perfil de trabajos ha influido en esta equiparación salarial, ya que anteriormente sólo se ejecutaban desde casa trabajos de bajo perfil o que requerían poca formación y conocimientos (Oettinger, 2010), mientras que hoy día, el perfil del teletrabajador es mucho más amplio y por eso se puede observar un amplio espectro de cargos, que van desde los sales assistants hasta managers, ingenieros, etc.


teletrabajo españa

El libro blanco del teletrabajo: casos reales de éxito

En España, el Libro Blanco del Teletrabajo (Fundación MasFamilia) nos presenta un análisis exhaustivo del teletrabajo en nuestro país en la actualidad, donde se recogen sus perspectivas de futuro y algunos casos de éxito, como los siguientes:

  • BBVA: actualmente, el 9% de los empleados incorporados en el proyecto de Trabajo Flexible de la empresa desarrolla sus actividades en la modalidad de teletrabajo, que representa un 90% de su jornada laboral.
  • ENDESA: a finales de 2012 aproximadamente el 2,2% de la plantilla participaba en programas de trabajo en casa. Globalmente y después del programa piloto la satisfacción de los teletrabajadores y la de sus gestores es de aproximadamente el 90%.
  • INDRA: la modalidad del teletrabajo se ha implantado en el Centro de Atención al Usuario, que se encarga de resolver incidencias y peticiones de los servicios corporativos de TIC. La empresa ha conseguido un importante ahorro en costes directos e indirectos, además de un mayor aprovechamiento del espacio. Ha aumentado la calidad de vida del profesional, lo que se traduce en un descenso del absentismo laboral y un aumento de la productividad.
  • LÍNEA DIRECTA ASEGURADORA: se inició un proceso de implantación del teletrabajo que duró 3 meses y fue coordinado por RRHH. Los resultados fueron:
    • Una reducción del absentismo laboral, que disminuyó hasta un 10% en 2010, un 5,3% en 2011 y un 1,3% en 2012.
    • Mejora de la productividad, los resultados de la evaluación de productividad fueron de un 4,61/5 en la última evaluación practicada en 2012.
    • Valoración positiva de la medida de conciliación laboral y personal por parte de los empleados, que están más motivados y comprometidos con la empresa.
  • MICROSOFT: en 2003 se ofreció la posibilidad del teletrabajo para todos los empleados. Los resultados fueron una disminución del 70% en gastos de desplazamientos y viajes y un incremento de la productividad del 40%. Además, se logró una notable reducción de la rotación y absentismo. Microsoft ha sido nombrada Best place to work y ha obtenido el Certificado EFR. Las claves para lograrlo fueron:
    • La existencia de una cultura basada en la gestión de personas por objetivos.
    • La adaptación del mobiliario de las oficinas, la cesión de monitores y la utilización de tecnología en las salas de reuniones.
  • WOLKER KLUWER: la experiencia de seis meses con ochenta y dos personas desempeñando sus tareas en la modalidad ?Nuevas formas de trabajo? (dos días en casa y tres en la oficina) permite determinar que se trata de una fórmula de éxito, que eleva la motivación del empleado y aumenta su productividad en términos de rendimiento y calidad. El resultado, tras seis años desde que este sistema fuese implantado es que, aunque el absentismo aumentó en la plantilla, se redujo a la mitad entre el colectivo de teletrabajadores. Además, se obtuvo un aumento del 32% en cuanto a la productividad individual.


control horario guia gratuita


Click me


Prueba WorkMeter gratis

Tabla de contenidos

Artículos relacionados