En este post, buscamos explicarte el impacto positivo de la Inteligencia Artificial en el mundo empresarial, así mismo, exponerte un caso de uso dentro de uno de los productos de WorkMeter.
Cómo hemos comentado, diariamente una empresa genera altas cantidades de datos según la actividad empresarial, esto ha sido una consecuencia de la facilidad que brinda la tecnología para conseguirlos automáticamente. Es importante entender que cada dato tiene su función y utilidad, perderlos significa una pérdida de información que se traduce en pérdida de productividad y dinero, además de oportunidades de mejora. Es por eso que analizarlos y tomar decisiones a partir de estos datos es un factor clave para la optimización de la gestión empresarial, y para su objetividad es necesaria la Inteligencia Artificial.
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear una réplica del intelecto humano a través de procesos y sistemas tecnológicos. En la actualidad, el avance tecnológico permitió extrapolar algunas capacidades exclusivas del cerebro humano a la tecnología. Es por esto que existe la posibilidad de nutrir a seres inertes de inteligencia humana.
La Inteligencia Artificial, integrada a sistemas y maquinarias, permite identificar problemas y solucionarlos, facilita la información en tiempo real; clara y objetiva, gracias a su identificación de actividad y simplifica la toma de decisiones, pero lo más importante es que complementa el esfuerzo intelectual humano para mejorar la gestión de todo tipo de sistemas y empresas. Este impacto positivo en la gestión es posible gracias a los cuatro procesos informáticos, pilares sobre los que se sustenta la Inteligencia Artificial:
- Redes neuronales artificiales: Consiste en un conjunto de unidades, llamadas neuronas artificiales, conectadas entre sí para transmitirse señales. La información que entra debe atravesar una red donde se somete a diversas operaciones informáticas para finalmente reconocerlos y producir unos valores de salida. Permitiendo un aprendizaje profundo de los datos obtenidos para un correcto resultado.
- Algoritmos genéticos: Somete los datos a una serie de acciones aleatorias semejantes, así como también a una selección de acuerdo con un criterio establecido, en función del cual se decide cuáles son los datos más, o menos, aptos, para su selección o descarte, generando un aprendizaje automático del sistema.
- Razonamiento lógico: Consiste en comprender diferentes aspectos del razonamiento de manera que permita la creación de programas informáticos que posibiliten a los ordenadores razonar de forma completamente automática, o casi automática.
- Búsqueda del estado solicitado: Se identifican diferentes estados de una instancia, con el objetivo de encontrar un "estado final" con las características deseadas. Así, realizar un análisis predictivo de la situación.
Cómo la Inteligencia Artificial optimiza la Gestión Empresarial
La toma de decisiones se ve simplificada gracias a la Inteligencia Artificial, esto podría afirmar que una optima gestión empresarial depende de la introducción de Inteligencia Artificial en su estructura. Los diferentes departamentos, dependientes de una adecuada gestión empresarial, tienen como objetivo optimizar los recursos en el menor tiempo posible, garantizando la maximización de los beneficios, y es la Inteligencia Artificial el acelerador que permite que se cumpla este objetivo rápidamente, ya que afecta directamente todas las funciones de la gestión empresarial: productividad y rendimiento, talento profesional, creación de productos, comercialización, experiencia de usuarios y clientes, y mercado laboral. Te explicamos cómo según cada sector:
- Productividad y rendimiento
La Inteligencia Artificial, aumenta el rendimiento y la capacidad productiva de la empresa, a través del uso de sistemas responsables de procesos rutinarios. Esto es posible gracias al intercambio de información y al análisis de datos desestructurados.
- Talento profesional
La Inteligencia Artificial ha liberado a los trabajadores de las actividades mecánicas, automatizando los procesos. Sus esfuerzos ahora se pueden centrar en trabajar más su creatividad, innovación y todas aquellas capacidades profesionales que permiten potenciar el crecimiento de la empresa en los diferentes ámbitos de desarrollo y alcanzar su éxito. Evitando las actividades poco productivas o pérdidas de tiempo.
- Creación de productos:
Los pilares que sustentan la Inteligencia Artificial son elementos diferenciales en la creación de producto. Muchas funcionalidades de softwares y aplicaciones se han visto potenciadas gracias a la integración de procesos informáticos con capacidades de inteligencia humana que permiten la identificación de comportamientos, gustos y preferencias de manera automática, brindan análisis predictivos y datos objetivos, etc. Información que promueve la eficacia del producto y permiten la mejora continua de sus funcionalidades.
- Comercialización:
Los sistemas con Inteligencia Artificial son capaces de reconocer en tiempo real todos los detalles de cada uno de los productos y servicios ofertados para una correcta gestión comercial: almacenamiento, distribución y venta.
- Experiencia de usuarios y clientes:
Los algoritmos de la Inteligencia Artificial permiten dar respuestas automatizadas a las necesidades de los clientes y mejorando la experiencia de usuario. Esto se debe a su capacidad de comprensión que le permite reconocer el comportamiento del cliente y diseñar estrategias de fidelización según el target identificado.
- Mercado laboral:
La Inteligencia Artificial, facilita la gestión de talento, reconoce las exigencias de la empresa para brindar candidatos aptos, procesos que se llevan a cabo a partir de la experiencia de gestión de talento de la empresa. Este avance tecnológico abrirá nuevos campos de trabajo en las empresas, frente a otros que desaparecerán. El número de puestos de trabajo será el mismo, ni disminuirá, ni aumentará. La Inteligencia Artificial es un gran avance, sin embargo, no es un ser humano creativo, ingenioso e innovador.
La experiencia de WorkMeter aplicando la Inteligencia Artificial
EffiWork, nuestro Software de Medición de Teletrabajo, instalado en todos los ordenadores de la empresa, cuenta con un sistema de detección de las videoconferencias no intrusivo, creado a partir de uno de los procesos pilares de la Inteligencia Artificial anteriormente descrito; una red neuronal artificial que reconoce el comportamiento del trabajador. La incorporación de la Inteligencia artificial a nuestro producto abre las puertas a futuras mejoras.
La detección de las videoconferencias puede parecer algo trivial, pero es un asunto complejo, si se quiere hacer sin ser intrusivo, es decir, sin escuchar el micrófono o sin activar lo que se ve en la webcam. El reto se hizo evidente al reconocer las diferentes situaciones existentes: aplicaciones diferentes, versiones diferentes de las mismas aplicaciones, diferentes tipos de micrófonos, webcam y auriculares, así como los diferentes comportamientos de los usuarios. Con nuestro objetivo claro; identificar el comportamiento del usuario, no la información empresarial que maneja, decidimos implementar una red neuronal con aprendizaje profundo (deep learning NN, IA), para cubrir el reto de la detección de las videoconferencias, obteniendo un resultado de un 99,99% de precisión. Una probabilidad altísima.
Así, hemos incorporado un proceso pilar de la Inteligencia Artificial, y además nos siendo para nada intrusivos, la información del usuario es y continuará siendo completamente confidencial. Es en base al comportamiento y al uso de los dispositivos que la Inteligencia Artificial detecta la situación.
La revolución empresarial a causa de la Inteligencia Artificial
Podemos concluir que la Inteligencia Artificial en la gestión empresarial presenta una tendencia de crecimiento muy positiva y revoluciona la gestión empresarial tanto cuanto la productividad laboral. Con un incremento, de aplicación y practica, lento pero seguro.
La Inteligencia Artificial se está empleando con el objetivo de automatizar procesos, reducir costes y mejorar la eficiencia. Se ha comenzado a aplicar también para optimizar la experiencia de usuario y en mejorar los tiempos de decisión. Las empresas comenzarán a emplear la Inteligencia Artificial como guía para saber qué cómo deben actuar, ya que permitirá mantener todo controlado para evitar fallos y caídas en la calidad de los productos y servicios, promoviendo así el buen desempeño laboral del trabajador y por ende la productividad empresarial.