Procrastinación, no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy

Procrastinación, no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy

Recibe nuestra newsletter mensual con todas las novedades del sector y los últimos artículos
Tabla de contenidos

Procrastinación, no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy

El origen etimológico del término Procrastinar proviene del latín: «Pro» que significa adelante y «Crastinus» que hace referencia al futuro y, aunque esta palabra la podemos encontrar en textos antiguos de los egipcios, los griegos y los romanos, no se añade como definición en el Oxford English Dictionary hasta el año 1548.

La palabra ?cras? pasó al español con el mismo significado y aparece por primera vez en 1627 en un refrán medieval de Gonzalo Correas.

98qweas5w8rt

También podemos encontrar documentación sobre un centenar de usos de la palabra ?cras? en diversos libros en la Biblioteca Virtual Cervantes.

Como dato curioso también encontramos un origen legendario de esta palabra. ?Crastinare? viene del siglo III, cuando en la Capadocia un comandante romano se sintió atraído por la fe cristiana pero su pensamiento era desviado por el graznido de un cuervo (cras, cras. Voz del cuervo: crascitar) dándole a entender que debía ?dejarlo para mañana?, pero el centurión acabó con el cuervo diciéndole ?hoy, hoy?.

La traducción más correcta sería dejar para mañana aunque también la encontramos traducida como aplazar, diferir, posponer, postergar o relegar.

Las definiciones de postergar, posponer o relegar implican dar menos importancia a la cuestión o persona que espera y además ?dejar para después? y son palabras que conllevan costumbre o rutina. En cambio diferir o aplazar significa dejar para otra fecha por definir pero no implica necesariamente un hábito personal.

La procrastinación se trata de un desorden del comportamiento que tiene su origen en la asociación del hecho a realizar con el cambio o la incomodidad que produce dicha acción que puede ser psíquica, física o intelectual.

Normalmente suele aplicarse al sentido de ansiedad que se produce ante una tarea pendiente de concluir, el acto que se pospone puede ser percibido como pesado, angustioso, abrumador, peligroso, difícil, tedioso, aburrido? y nos produce cierto estrés así que queda justificado el posponerlo para un futuro sin determinar ?sine die?.

Las personas que lo padecen son aquellas que suelen llegar a las tiendas o establecimientos en el momento en el que están a punto de cerrarlos, o los que pagan los recibos en el último minuto, o los que realizan las tareas escolares o universitarias la noche antes, o los que reservan hoteles, restaurantes… en el último instante?

?Gracias? a la aparición de nuevas tecnologías y a nuevos dispositivos electrónicos, esta procrastinación se ha visto aumentada. Un gran número de personas se entretiene haciendo cosas que no debería en lugar de cumplir con sus obligaciones y deberes.


gestion del tiempo

El ciclo de la procrastinación

La procrastinación es un fenómeno muy complejo y muy difícil de analizar. Aunque es muy dificultoso averiguar el origen, según los especialistas existen tres causas principales que nos abocan a procrastinar:

  1. La evasión. Cuando evitamos empezar una tarea por miedo al fracaso. Este hecho está relacionado con la autoestima.
  2. La activación. Cuando se posterga una tarea hasta que ya no hay más remedio que realizarla. Normalmente por una falsa sensación de autocontrol y seguridad o por una excesiva autoconfianza.
  3. Y la indecisión. Cuando una persona indecisa no acaba de tomar la decisión de realizar la acción.

La procrastinación es una epidemia en nuestros días que afecta a todo el mundo en mayor o menor medida.

Es la que nos lleva a postergar de manera sistemática las tareas que debemos hacer y a reemplazarlas por otras más irrelevantes pero placenteras. En la mayoría de los casos la confundimos con la pereza.

La procrastinación se manifiesta como una pésima gestión del tiempo. Debemos aplicarnos la famosa frase ?No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy?

Aquí podréis encontrar un excelente enlace con una explicación sobre la procrastinación en una entrevista de Eduard Punset en su programa Redes

Y para más información sobre cómo evitar la procrastinación podéis pinchar en el siguiente enlace.



indicadores de productividad empresarial


Click me


Prueba WorkMeter gratis

Tabla de contenidos

Artículos relacionados