Qué es y por qué se da una novación de contrato

Qué es y por qué se da una novación de contrato

Recibe nuestra newsletter mensual con todas las novedades del sector y los últimos artículos
Tabla de contenidos

novacion de contrato

¿Sabes qué es y por qué se da una novación de contrato? ¿Estás atravesando tal proceso? Para que no surjan dudas en el camino, te explicamos todo lo que abarca este trámite. Una práctica que se da cuando existe cualquier tipo de modificación en el contrato de trabajo, por una serie de motivos específicos.

La novación de contrato está regulada por el Estatuto de Trabajadores, precisamente en los artículos 39, 40 y 41, que explicaremos posteriormente.

¿Qué es una novación de contrato?

Se define cómo novación a “la modificación o extinción de una obligación jurídica o transmisión por parte de otra obligación posterior”. Para que se produzca esta práctica, tienen que existir los siguientes requisitos, con antelación suficiente:

  • Es imprescindible que exista una obligación que se trata de extinguir o modificar.
  • Que se genere una nueva obligación de la novación y sea completamente diferente de la anterior o antigua.
  • Que las partes, en el caso de novación de contrato; el empleador y el empleado, tengan la capacidad y la intención para novar.

El concepto clásico de novación, suponía la anulación de una obligación, o pauta, por medio de otra nueva dedicada expresamente a reemplazarla. Actualmente, la novación también supone que la primera obligación permanezca, siendo simplemente modificada de manera esencial.

Guía 8 pasos para implantar el registro de jornada en tu empresa

Qué dice la ley sobre la novación de contrato y sus condiciones

Cómo se mencionó previamente, la novación de contrato de trabajo está regulada en la legislación española por los artículos 39 a 41 del Estatuto de los Trabajadores, a través de los cuales se hace referencia a esta práctica como una modificación en el contrato laboral y contempla tres tipos de novaciones de contrato:

  1. La novación del contrato por movilidad funcional
  2. La novación del contrato por movilidad geográfica
  3. La novación del contrato por condiciones de trabajo

Novación del contrato por movilidad funcional

Se trata de un tipo de movilidad que se efectúa de acuerdo a las titulaciones académicas o profesionales precisas para ejercer la prestación laboral y con respeto a la dignidad del trabajador.

Este tipo de novación de contrato por movilidad funcional, consiste precisamente en la posibilidad de que un empleado asuma otro puesto de trabajo, diferente al que está desempeñando.

La novación se da para la realización de funciones, tanto superiores como inferiores, y sólo será posible si existen, además, razones técnicas u organizativas que la justifiquen y por el tiempo imprescindible para su atención. Así mismo, el empleador deberá comunicar su decisión y las razones de esta a los representantes de los trabajadores.

Generalmente, este cambio de funciones tienen lugar dentro de una misma categoría profesional o entre grupos profesionales similares; con el objetivo de ampliar las funciones de ese trabajador temporalmente.

Novación del contrato por movilidad geográfica

La novación del contrato por movilidad geográfica, consiste en el desplazamiento del empleado a un área en la que requerirá un cambio de residencia para cumplir con sus obligaciones legales.

“El traslado de trabajadores que no hayan sido contratados específicamente para prestar sus servicios en empresas con centros de trabajo móviles o itinerantes a un centro de trabajo distinto de la misma empresa que exija cambios de residencia requerirá la existencia de razones económicas, técnicas, organizativas o de producción que lo justifiquen. Se considerarán tales las que estén relacionadas con la competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa, así como las contrataciones referidas a la actividad empresarial.”

La novación de contrato por movilidad geográfica está motivada generalmente por la apertura de nuevas sedes de empresa, la puesta en marcha de estrategias y servicios o el ascenso de puesto laboral.

La empresa debe notificar con 30 días previo aviso la decisión de traslado al trabajador.

La novación del contrato por condiciones de trabajo

Novación del contrato laboral por modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, hace referencia a cambios directos en las condiciones de trabajo, cuando existan probadas razones económicas, técnicas, organizativas o de producción, que afecten el rendimiento y la productividad de la empresa.

Los aspectos que motivan la novación del contrato laboral, en función de la modificación de las condiciones de trabajo, son los que afectan las siguientes materias:

  • Jornada de trabajo
  • Horario y distribución del tiempo de trabajo
  • Régimen de trabajo a turnos
  • Sistema de remuneración y cuantía salarial
  • Sistema de trabajo y rendimiento
  • Funciones, cuando excedan de los límites que para la movilidad funcional prevé el artículo 39.

“Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo podrán afectar a las condiciones reconocidas a los trabajadores en el contrato de trabajo, en acuerdos o pactos colectivos o disfrutadas por éstos en virtud de una decisión unilateral del empresario de efectos colectivos.”

Evidentemente, para hacer efectiva este tipo de novación, debe existir una causa objetiva y una comunicación por escrito, dentro de un plazo correspondiente.

Es un tipo de novación que se da en casos extremos, ya que está relacionada con el estado económico y funcional de la empresa.

Para prevenir este tipo de situaciones, es recomendable mantener un seguimiento del rendimiento empresarial a través de soluciones especializadas en el cumplimiento del marco legal, así como en la promoción de la productividad laboral, a través de funcionalidades dedicadas al control horario, la gestión del tiempo y la autorresponsabilidad profesional.

Tipos de novación

Conociendo las condiciones para la modificación del contrato, establecidas por ley, vale la pena resaltar y diferenciar los dos tipos de novación que existen para llevarla a cabo:

Novación objetiva

Este tipo de novación sucede cuando una pauta va a ser sustituida por otra, modificando así el objeto o las condiciones principales de la misma.

Una novación objetiva es cuando en un contrato se evita la obligación original y entra a estar en vigor una nueva obligación que tiene una finalidad diferente.

Novación subjetiva

En el caso de una novación subjetiva, no cambia una pauta u obligación, lo que va a variar son los elementos, o bien, las personas sujetas a la obligación.

Las obligaciones, pautas o acuerdos, no se modifican, esto hace que sea subjetiva, pues solamente cambian los sujetos involucrados, dependiendo de la razón justificada.

Novación modificativa

Esta se da cuando la nueva obligación modifica la anterior pero no la sustituye del todo. Por ejemplo cuando se realiza un cambio en la cláusula original de un contrato, pero esta sigue exponiendo un objetivo similar.

Esperamos haberte aclarado tus dudas relacionadas con el proceso de novación de contrato. Si aún no lo tienes claro del todo, lo mejor es que lo consultes con un experto o con el departamento legal de tu empresa.

software control horario

Tabla de contenidos

Artículos relacionados