Todo sobre la Ley de Familias en España

Todo sobre la Ley de Familias en España

Recibe nuestra newsletter mensual con todas las novedades del sector y los últimos artículos
Tabla de contenidos

Todo sobre la nueva ley de familias 2023 en España

En la actualidad, muchas familias se encuentran con desafíos importantes al intentar conciliar sus responsabilidades laborales con el cuidado de sus hijos.

Con el fin de abordar este problema, los Ministerios de Derechos Sociales y de Igualdad han trabajado durante meses para implantar la Ley de Familias en España, con el propósito de reconocer las diferentes situaciones familiares y eliminar las barreras que enfrentan las familias en términos de conciliación laboral y crianza. 

En este artículo, nos centraremos en diferentes aspectos relevantes que te ayudarán resolver cualquier situación laboral, siempre respetando los derechos de los empleados y garantizando la conciliación de las personas, uno de los objetivos principales de esta normativa.

 

En qué consiste la Ley de familias

El proyecto de Ley de Familias 2023 es una nueva normativa que se basa en uno de los principios fundamentales establecidos en el artículo 39 de la Constitución Española. Dicho artículo establece que los poderes públicos tienen la responsabilidad de garantizar la protección social, económica y jurídica de las familias.

Específicamente, esta normativa contempla el permiso de 8 semanas para el cuidado de los hijos e hijas, el permiso de 5 días al año para el cuidado de un familiar, y el permiso de 4 días por causas de fuerza mayor. Estos permisos son importantes para garantizar la conciliación laboral y familiar, brindando a los empleados la posibilidad de atender sus responsabilidades familiares en situaciones específicas.

Es importante tener en cuenta esta normativa para garantizar el cumplimiento de los derechos de los empleados y promover un ambiente laboral equilibrado y respetuoso.

 

Permisos retribuidos 

Ya se han publicado en el BOE (Real Decreto Ley 5/2023, de 28 de junio) los tres nuevos permisos de cuidado con el objetivo de promover la conciliación y el bienestar laboral. A continuación, los repasamos brevemente:

Permiso de 5 días para el cuidado de un familiar

Los trabajadores tienen derecho a solicitar un permiso de 5 días para cuidar a un familiar en casos de accidente, enfermedad grave, hospitalización o intervención sin hospitalización que requiera reposo en casa. 

Este permiso puede aplicarse a cónyuges, parejas de hecho y parientes hasta el segundo grado de parentesco por consanguinidad o afinidad. También se puede solicitar para personas con las que se conviva en el mismo domicilio, sin importar el parentesco.

Permiso de 4 días al año para el cuidado de familiares por causa de fuerza mayor

Además, se otorga un permiso de 4 días al año para el cuidado de familiares en situaciones de fuerza mayor, como un accidente grave o enfermedad de un familiar. Este permiso no necesita tomarse de forma consecutiva y se puede dividir en horas o días según sea necesario.

Permiso parental de 8 semanas para el cuidado de menores hasta 8 años

Asimismo, se establece un permiso parental de 8 semanas para el cuidado de hijos menores de 8 años. El objetivo principal de este permiso es fomentar la corresponsabilidad entre los padres en el cuidado de sus hijos. Puede disfrutarse de manera continua o intermitente, ya sea de forma parcial o completa. Es necesario comunicar a la empresa las fechas de inicio y fin del permiso con una antelación de 10 días o según lo establecido en los convenios colectivos.

Otros permisos contemplados en la Ley de Familias

La ley de familias también contempla otros permisos relevantes, como el permiso de nacimiento, que permite al progenitor no gestante adelantar 10 días antes del parto para completar las 16 semanas de permiso por maternidad. Además, se otorgan 15 días naturales de permiso por matrimonio o registro de pareja de hecho, y 2 días de permiso por fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de parentesco (ampliable en caso de desplazamiento).

Estos permisos son fundamentales para garantizar la conciliación entre la vida laboral y familiar, y es importante tener en cuenta las condiciones y requisitos establecidos en la legislación correspondiente.

 

Guía gratuita registro jornada laboral

 

¿Qué tipos de familias reconoce la Ley de Familias?

La Ley de Familias va a reconocer los siguientes tipos de familias:

  • Familia biparental.
  • Familia ‘monomarental’ o ‘monoparental’.
  • Familia joven. Se entenderá como familia joven a la que esté formada por una persona menor de 29 años y sus hijos/as.
  • Familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza
  • Familia múltiple.
  • Familia reconstituida. En este caso, uno de los miembros de la pareja tendrá hijos/as de anteriores relaciones.
  • Familia transnacional.
  • Familia intercultural.
  • Familia en el exterior.
  • Familia retornada.
  • Familia en situación de vulnerabilidad.
  • Personas solas.
  • Personas unidas en matrimonio.
  • Pareja de hecho.

Es importante resaltar que la legislación sobre la familia equipara los derechos tanto de los matrimonios como de las parejas no casadas.

Sin embargo, para las familias monoparentales existe una excepción especial en cuanto al permiso de maternidad o paternidad. En estos casos, se les otorga la posibilidad de disfrutar de un permiso extendido de 8 meses en lugar de los 4 meses que corresponden a cada progenitor en otras situaciones.

Nuevas medidas de cuidado que debes conocer 

La nueva ley de familias amplía los beneficios del artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores, que permite a los padres y madres con hijos menores de 12 años solicitar el teletrabajo como medida de conciliación laboral. Esta legislación ahora también favorece a otros grupos, como:

  • Personas con hijos o hijas mayores de 12 años con necesidades especiales.
  • El cónyuge o pareja de hecho de la persona trabajadora.
  • Familiares por consanguinidad hasta el segundo grado de la persona trabajadora.
  • Personas dependientes cuando convivan en el mismo domicilio.

Los padres podrán solicitar la adaptación de la jornada laboral en el momento del nacimiento de su hijo o hija. Si en el momento en que se aprueba la Ley los padres tienen un hijo de 7 años, podrán solicitar esta adaptación durante 5 años, es decir, hasta que el niño cumpla los 12 años de edad.

Una vez presentada la solicitud, la empresa tendrá un plazo máximo de 15 días para evaluarla. La empresa deberá comunicar por escrito si acepta la solicitud de teletrabajo. 

En caso de que no acepte la solicitud, la empresa deberá proponer una alternativa para garantizar la conciliación del empleado. Si la solicitud es denegada, la empresa deberá justificar objetivamente las razones de su decisión.

Una vez finalizado el plazo acordado entre el empleado y la empresa, o si ya no existen razones que motiven la solicitud, el empleado deberá regresar al trabajo presencialmente.

 

Cómo cumplir con la Nueva Ley de Familias

Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la Ley de Familias, es recomendable utilizar una plataforma de gestión del tiempo que facilite diversas funciones, como:

  • Llevar un seguimiento de los días marcados por los convenios colectivos y reflejarlos en el calendario laboral de los empleados según sea su circunstancia familiar. 
  • Aprobar permisos de bajas o ausencias a los empleados, pudiendo adjuntar justificantes que faciliten las solicitudes al departamento de RRHH.
  • Permitir a los trabajadores solicitar días de teletrabajo y tener un histórico de los días a los que se aplica esta modalidad de trabajo. 
  • Llevar un registro de la jornada laboral en el teletrabajo que permita cumplir la normativa vigente y fomentar la conciliación. 

Una plataforma de gestión del tiempo se convierte en una aliada indispensable para armonizar las responsabilidades laborales y familiares, fomentando la conciliación y el bienestar de los empleados. Su implementación demuestra el compromiso de la empresa con la calidad de vida de sus trabajadores y consolida una cultura organizacional que valora y respeta la diversidad de situaciones personales, contribuyendo así al éxito y crecimiento sostenible de la empresa en el contexto laboral actual.

New call-to-action

Tabla de contenidos

Artículos relacionados