La conciliación laboral en España vs otros países europeos
La conciliación laboral es un cántico que se extiende por toda Europa, con el fin de lograr un equilibrio entre la vida familiar y laboral.
El Informe de Evolución de la Familia Europea en 2014 del Instituto de Política Familia dejaba al descubierto la falta de flexibilidad laboral en todo el continente donde solo poco menos del 30% de los trabajadores europeos dispone de ciertas medidas de flexibilidad.
No obstante, si destacaban una serie de países cuyas medidas facilitan la paridad entre una vida familiar y el trabajo. España, en cambio, se situaba a la cola con un 88.2% de los trabajadores tienen un trabajo rígido. Países como Letonia o Portugal acompañan a España entre las peores posiciones de la lista. Finlandia y Suecia se sitúan en cabeza del ranking.
Sí analizamos las leyes laborales entre los países mejor posicionados y España encontramos numerosas diferencias:
Bajas por maternidad y paternidad
Uno de los principales fines de la conciliación laboral es permitir a la mujer y al hombre poder estar insertados en el mercado laboral sin ningún tipo desigualdad por ocupar el sexo femenino. Muchas empresas descartan contratar mujeres o retribuir el mismo salario por su el gasto que supone el periodo de maternidad. En este sentido, al igual que son importantes que existan garantías que cubran un permiso temporal para las madres debe existir también para los padres. En este último punto, la igualdad sigue siendo más una utopía que una realidad. Solo Suecia dispone de un permiso igualitario, al que sigue Noruega donde el padre tiene derecho a 12 semanas de permiso y la madre a 46, ambos con el 100% del sueldo. En España, la madre tiene 112 días y el padre 15, a los que puede sumar 15 más que se descontarán de los días de la madre. Aunque en 2009 fue aprobada una ley en la que el permiso por paternidad pasaría de las dos semanas a las cuatro aún no se ha implantado.
Permiso maternidad | Permiso paternidad | Porcentaje de sueldo | ||
España | 112 días | 15+15 días (del permiso de la madre) | 100% | |
Suecia | 480 días (60 para compartir con el padre) | 480 (60 para compartir con la madre) | 80% | |
Noruega | 322-392 días (21 antes del parto y 42 después. El resto lo puede compartir con el padre) | 70 días | 100% (80% en el caso de optar por 56 semanas) | |
Finlandia | 105 días +158 compartidos con el padre | 18 días + 158 compartidos con la madre | 80% | |
Alemania | 98 días (6 semanas antes del parto y 8 después) | 84-98 días | 100% | |
Grecia | 119 días | Ninguno | 100% | |
Italia | 154 días | 91 días | 80% | |
Rumanía | 126 días | 126 días | 85% | |
Portugal | 120 ? 150 días | 15 días | 100% (80% en el caso de optar por 150 días) |
Ayudas sociales
Además hay que recordar que Europa envejece, esto se produce por las dificultades económicas que conllevan tener a un hijo. En este sentido las ayudas a las familias tanto a nivel económico como académico ayudan a que tomen el paso de ampliar la familia.
En el caso España también está a la cola – superada por Grecia- . Después de la retirada del ?cheque bebé? en 2011 el 90% de las familias españolas no reciben ninguna prestación. Solo existe una ayuda que no llega a los 25 euros mensuales y si la renta familiar no supera los 11.500 euros al año.
Ayuda | Educación: guardería, primaria, secundaria y universidad | |
España | 25.24 ?/mes hasta los 14 años ( solo familias con renta inferior a 11.500 euros) | Gratis primaria y secundaria |
Suecia | 100 ?/mes hasta 18 años o fin de estudios | Gratis (salvo guardería) |
Noruega | 125 ?/mes hasta 18 años | Gratis |
Finlandia | 90-170 ?/mes hasta 18 años ( cuantía según número de hijos) | Gratis |
Alemania | 184 ?/mes hasta 18 años | Gratis |
Horario laboral
Nuria Chinchilla, catedrática y directora del centro internacional de trabajo y familia de IESE, en su libro ?Conciliar presupone regresar a Greenwich? propone adaptar el horario de trabajo español al de otros países europeos para poder mejorar la conciliación laboral.
Llevar a cabo este cambio supondría un esfuerzo de los trabajadores en la reducción de su hora de comida a un máximo de 45 minutos y realizarla sobre las 12 de la mañana. A su vez el horario de entrada sería entre las 7/8 de la mañana y se finalizaría a las 4/5 de la tarde. De esta forma queda tiempo realizar gestiones personales o pasar tiempo con la familia.
La flexibilidad laboral, en el caso español sigue teniendo dificultades para su implantación que según un estudio de Evolución de la Familia Europea los horarios tienen una rigidez de más del 88%. En cambio comienzan a destacar países como Finlandia o Suecia cuyos horarios se están adaptando a las necesidades de los trabajadores y sus vidas personales. Cabe destacar que los países nórdicos destacan por sus modelos económicos y su situación respecto a Europa.
Horas de trabajo
En España la jornada laboral es de 40 horas a la semana, aunque en muchas ocasiones el número de horas dedicadas al trabajo termina siendo mayor. Pero la productividad no equivale a las horas de trabajo y eso es algo que tiene asumido en países como Holanda y Dinamarca. El primero tiene una jornada de 29 horas semanales, lo que permite a los ciudadanos conciliar con su vida familiar y personal. Dinamarca suma 34 horas laborables a la semana. Este país resalta por sus políticas de flexibilidad y su buena gestión económica. Alemania ha sido el último país en adaptar en cambiar el número de horas a 35 semanales. Esta medida ha sido tomada según Niklas Djokovic, eurodiputado alemán, porque han comprobado que una jornada laboral de menos horas repercute en más productividad por parte del empleado.