¿Es lo mismo inteligencia empresarial, económica y competitiva?

¿Es lo mismo inteligencia empresarial, económica y competitiva?

Recibe nuestra newsletter mensual con todas las novedades del sector y los últimos artículos

¿Es lo mismo inteligencia empresarial, económica y competitiva?

¿Analizas con inteligencia económica? ¿En tu empresa se toman decisiones en base a la inteligencia competitiva? ¿Sabes sacar todo el partido a la inteligencia empresarial?

Conceptos como la inteligencia económica, inteligencia competitiva o inteligencia empresarial (también conocida como business intelligence) están empezando a sonar poco a poco en los entornos financieros y de negocio y, aunque pueden parecer sinónimos, existen matices que diferencian unos de otros. Conocerlos te ayudará a exprimir las ventajas competitivas de tu organización.

Este artículo trata sobre la inteligencia de negocios. Si te interesa este tema, no dudes en descargar nuestra Guía definitiva sobre la inteligencia empresarial:


Descarga la GUÍA GRATUITA sobre Business Intelligence

Inteligencia Económica

Analizar la información del contexto económico, político, tecnológico y social de un país o un área geográfica es la misión de la inteligencia económica. A través de este análisis se prevén amenazas que podrían conducir a situaciones de riesgo u oportunidades que la empresa no debe perderse dentro del escenario geoeconómico.


Empieza a implementar el business intelligence en tu empresa Prueba gratis WorkMeter durante 15 días

Esta disciplina se articula en torno al estudio de dos elementos interconectados: una localización geográfica y la variable tiempo, que determinarán los factores que afectan a la competitividad empresarial presente y futura en un país determinado, desde el punto de vista económico. En este análisis se debe tener en cuenta:

  • Agentes económicos locales, su potencial y su madurez tecnológica.
  • Infraestructuras, su calidad y sus posibilidades.
  • Impuestos y aranceles, así como las políticas y tendencias que les pueden afectar.
  • Estructuras administrativas y relaciones político – sociales.

La inteligencia económica, basándose en estos factores determina la tendencia evolutiva a corto y medio plazo en dicha localización geográfica, evaluando su competitividad. Esta información minimiza el riesgo a la hora de tomar decisiones empresariales que afecten a inversiones, alianzas estratégicas, proyectos de expansión, búsqueda de proveedores o selección de canales de distribución, entre otros.

ID-100140979.jpg

Inteligencia Competitiva

Este tipo de inteligencia de negocio alcanza su punto álgido al entrar en contacto con Big Data. La inteligencia competitiva no hace autoevaluación de la empresa, puesto que se sobreentiende que fortalezas y puntos débiles ya han sido valorados, sino que se centra en la previsión. Estudiando el entorno competitivo de una organización anticipa oportunidades y amenazas con el margen de tiempo necesario para diseñar una respuesta efectiva desde la organización.

Este tipo de análisis requiere de grandes volúmenes de información, estructurada y no estructurada a los que, una vez procesados, deben poder acceder las personas adecuadas dentro de la organización para optimizar la toma de decisiones. Sus aplicaciones más inmediatas tienen que ver con:

  • Gestión del conocimiento.
  • Aumento de la capacidad de innovación de la empresa.
  • Incremento de la objetividad en la toma de decisiones.
  • Mayor precisión estratégica en la proyección de la organización, tanto en comunicación como en marketing.

Inteligencia empresarial

Esta faceta creadora de valor en la empresa consta de dos partes, una que se ocupa de lo que sucede en el exterior de la compañía, englobando todo lo relacionado con la inteligencia competitiva, y otra que se encuadraría en el ámbito del business intelligence y el advanced business analytics, centrándose en la empresa de puertas hacia dentro.

Su misión es orientar las rutinas empresariales hacia la excelencia a través de la mejora continua. Para que sea efectiva ha de plantearse como una filosofía y debe estar incluida en la cultura organizacional, para que todas las personas que la forman tengan acceso a ella y comprendan su alcance. La forma de trabajar que propicia se basa en el análisis de los datos obtenidos de la medida y seguimiento de los indicadores que cada empresa determina.

Si te ha gustado este artículo, no dudes en consultar estos posts relacionados:


Inteligencia empresarial guía definitiva

Créditos fotográficos: «Business Wording In Queue Scrabble On Game Board» by Keerati

Tabla de contenidos

Artículos relacionados