Hoy se debate una ley sobre la racionalización horaria
Iniciativa per a la Reforma Horària presenta hoy en el Parlament sus conclusiones y propuestas para la racionalización de los horarios
Después de un año de análisis, la plataforma de la sociedad civil Iniciativa per a la Reforma Horària propone hoy en el Parlament la creación de una nueva comisión legislativa basada en los datos de su estudio que redacte una ley para la europeización y la racionalización de los horarios.
Esta nueva ley supondría una modificación en la concepción cultural del tiempo y del trabajo. Por ello, es necesario que la nueva legislación defina un ?momento cero? ?una fecha determinada- a partir de la cual se empiecen a poner en marcha las propuestas y estrategias indicadas porque como la legislatura acaba, cualquier tipo de propuesta de legislación debe aguarda al próximo mandato.
Mayor flexibilidad laboral pactada
La reforma laboral y la precarización del empleo actual continúan hacia la dirección contraria, por lo que la comisión parlamentaria propone que en las negociaciones de los convenios colectivos se incluyan cláusulas sobre la racionalización del tiempo de trabajo que apuesten por la flexibilidad laboral pactada entre los intereses y necesidades de la empresa y de los trabajadores. Para ello se presentan bonificaciones fiscales a todas las empresas que aboguen por una mayor armonización de la vida laboral y personal de sus empelados.
Una uniformidad horaria sería contraproducente porque cada sector tiene sus propias necesidades. Por ello, el informe de la plataforma propone buscar medidas alternativas al presencialismo que permitan medir el desempeño real de los trabajadores.
Una nueva ley
Las propuestas de la plataforma abarcan todos los ámbitos sociales, desde la reformulación de los horarios y calendario del ámbito escolar, la administración y el comercio. En la educación se aboga por suprimir la jornada compacta de los institutos de secundaria y por la redistribución de los meses de vacaciones de verano durante todo el curso. Loa expertos de la plataforma afirman que parte del fracaso escolar es debido a la irracionalidad horaria por lo que se propone que las tutorías se recojan en los convenios colectivos para que pueda ser legislada por el Parlament.
La Administración ha de ser la abanderada del cambio por lo que se anima a la eliminación de actos públicos y reuniones a últimas horas de la tarde. Además, la administración debe contar con unas pautas políticas, sociales y presupuestarias capaces de proteger la maternidad, la conciliación y los servicios públicos de ayuda a la familia.
En el Comercio la plataforma fomenta una ley flexible que tienda hacia la convergencia con Europa. Se aboga por una evaluación del desempeño de los trabajadores que favorezca la conciliación y la flexibilidad, además de las políticas de Igualdad.
Romper algunos sinsentidos
La concienciación de buenas prácticas no basta, se necesita el apoyo de la legislación. El objetivo no es otro más que incrementar la calidad de vida de los ciudadanos, ya que el presencialismo y lo extensa que puede llegar a ser la jornada laboral de nuestro país merma la vida de los trabajadores y la del conjunto de la sociedad, ya que afecta a la libertad de las personas, a su eficacia y productividad en el trabajo, a la conciliación de todos los aspectos de su vida, a su salud?
Volver al meridiano de Greenwich
Entre las propuestas del informe destaca la recuperación de la alineación real de nuestro país sobre el meridiano de Greenwich, ya que de esta forma se facilitaría la conciliación de la vida laboral y la personal. El coordinador de la plataforma, Fabián Mohedano explica que este cambio no supondría ningún esfuerzo porque en España, nuestras rutinas productivas aún están muy ligadas al horario de luz solar, por lo que atrasar el reloj una hora no sería más que una cuestión de nomenclatura. Este cambio empujaría a salir antes del trabajo por lo que ganaríamos una hora a mayores durante la tarde, al tiempo que dedicamos a las actividades personales.
Cabe recordar que el meridiano de Greenwich no es el que físicamente corresponde a nuestro país sino que durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania impuso este cambio horario para poder facilitar las comunicaciones.