Recibe nuestra newsletter mensual con todas las novedades del sector y los últimos artículos
Tabla de contenidos

tecnoestres

El teletrabajo está ya plenamente instalado en las vidas de trabajadores y organizaciones, se ha normalizado rápidamente y ha demostrado sus enormes beneficios. Sin embargo, mal gestionado, puede provocar graves problemas de salud a los empleados. Especialmente en el apartado mental.

El necesario confinamiento general por la pandemia obligó a improvisar en todo para sobrevivir. Muchas personas tuvieron que montar la oficina en casa, en cualquier rincón, con los medios disponibles. Como consecuencia, aumentaron las jornadas de trabajo infinitas, prolongadas hasta la noche que ocasionaban agotamiento, estrés y ansiedad en los teletrabajadores.

El tecnoestrés, término que fue definido por primera vez en 1984 por el psiquiatra norteamericano Craig Brod, se ha extendido en estos meses casi tanto como la Covid-19 y se manifiesta de muy diversas formas. Cuando se borran y difuminan los límites entre horarios laborales y personales, cuando no se puede desconectar de la tecnología y de las tareas, ni física ni mentalmente, aparece el estrés tecnológico. “Eso que llaman la disponibilidad continua, 24 horas casi los 7 días de la semana, ha generado enormes problemas en la salud física y mental en empleados cuya productividad se ha visto en consecuencia mermada”, alerta Joan Pons, CEO de WorkMeter.

Nueva llamada a la acción

Aumento de la irritabilidad, ansiedad, problemas oculares, osteomusculares, sobrepeso, aparición de miedos y rechazo de la tecnología, problemas de autoestima por la percepción de incapacidad para afrontar sus obligaciones, frustración, menor satisfacción e interés por su trabajo… Son algunos síntomas de este mal, que, de no atajarse, aumentará cada año entre las plantillas más dispersas físicamente. El aislamiento personal ha tenido bastante responsabilidad en la salud mental de los teletrabajadores, pero el tecnoestrés se puede evitar.

Para entender cómo es posible evitar el tecnoestrés, Joan Pons, CEO de WorkMeter explica en dos entrevistas para la Radio Intereconomía, la solución a este enemigo del teletrabajo.

 

Escucha la entrevista 👇

 

¿Qué sería el tecnoestrés?

La definición que nosotros entenderíamos como tecnoestrés, es ese estrés generado por el exceso de sistemas tecnológicos presentes y relativos al trabajo, porque al final tenemos el trabajo en el móvil, lo tenemos el ordenador, lo tenemos en casa y está presente casi permanentemente. Hemos entrado en una forma de vivir y esa presencia permanente nos genera estrés.

¿Qué síntomas crees que podría presentar una persona con este fenómeno, con tecnoestrés?

El tecnoestrés para mí no deja de ser estrés, es un estado de ansiedad, es un estado de «no llego», «no acabó», «no consigo pues cumplir mis objetivos». Es un estado de no realización podríamos decir, en el ámbito profesional. Es muy parecido al estrés ¿no? Pero en el ámbito tecnológico.

¿Crees que es inevitable?

Yo creo que no es inevitable. Vamos a ver, el tecnoestrés, y un poco esta sensación de estar siempre conectados, ya estaba antes del teletrabajo, porque la tecnología ya nos ha ido desdibujando las fronteras del trabajo y lo personal. Ya se ha hablado mucho de recibir correos a las ocho de la noche de mi jefe. Pero a veces, tú en tu trabajo también haces cosas personales ¿no? Pero en el momento que aparece el teletrabajo de forma más masiva, este mix de actividades personales y profesionales, se multiplica, entonces este tecnoestrés, va más allá. Yo creo que es evitable o mejorable, no se si evitable al 100 por 100, pero sí mejorable, tratando de compartimentar un poquito las actividades. Nosotros lo vemos con Effiwork porqué medimos los tiempos, y pensamos que se puede con el autoconocimiento de cómo yo utilizo mi tiempo, con la retroalimentación. Ir compartimentado; intentar ponerse un horario, intentar ser disciplinado, aunque estés en tu casa y no hacer cosas personales. Se puede trabajar para mejorar seguro que sí.

¿Puede ayudarnos herramientas cómo EffiWork?

Claro, claro nosotros pensamos que una de las partes fundamentales para gestionarse uno mismo el tiempo, es conocerlo ¿no? Effiwork, precisamente lo que hace es eso, poner en conciencia de los empleados, cuánto tiempo están trabajando y como lo hacen, si tiene muchas interrupciones o no, o si tienen excesos de correos electrónicos. Una parte fundamental es evidentemente; el tomar consciencia de cómo usamos el tiempo y mejorarlo. Hay otras partes que tienen que ver más con la con la propia disciplina o con la cultural del teletrabajo, a nivel personal y familiar, ojo, que aquí todo esto interviene; sí yo estoy en mi casa trabajando, pero tengo una cultura de que si estoy en casa con mi familia, no voy a conseguir tener la disciplina, no voy a poder compartimentar esos espacios. Yo creo que hay varias cosas que intervienen, pero desde luego es fundamental tomar consciencia de cómo usamos el tiempo.

¿Puede darse la paradoja de que la tecnología sea precisamente la que nos ayude a solucionar el tecnoestrés?

Yo creo que sí, por supuesto que sí. Yo creo que una de las motivaciones de la tecnología es solucionar cosas ¿no? y hacerlas mejor. Entonces sí aplicamos la tecnología para mejorar eso, yo creo que sí, claro que sí. También hace falta adaptarnos a esta cultura, que nos ha venido muy de golpe, muy forzado todo. Recordemos que el teletrabajo de ahora, no es un teletrabajo normal, el que hemos vivido en el último año y medio, es un «teleconfinamiento», hemos estado todos en casa, con los niños, con la familia, forzados, obligados, sin herramientas, sin métodos, pero quizás no hay que coger el teletrabajo que hemos vivido los últimos dieciocho meses como un ejemplo de teletrabajo normal ¿no? Sin embargo, yo creo que sí, con tecnología y un poquito de adaptación a esta nueva realidad, se puede hacer perfectamente, se pueden limitar el estrés. También te digo que nosotros tenemos comprobado que se es muy muy productivo el trabajo.

¿Habría que ofrecer a los a los trabajadores técnicas para la correcta aplicación del teletrabajo?

Es seguro que sí, esto es una de las cosas que no se han hecho. Si tu buscas pues por internet hay montón de literatura de cómo hacerlo. Pero como todo en la vida, requiere de unas ciertas disciplinas, una cierta adaptación. Creo que si una empresa se plantea tener una parte de su masa salarial teletrabajando, debería de invertir, no sólo en herramientas tecnológicas que ayuden a gestionar el teletrabajo y a limitar el tecnoestrés, así como a medir, sino también a formar a los empleados en cómo teletrabajar, porque ya lo hemos mencionado en otras ocasiones, hay peligros como la desconexión de lo que pasa en la empresa, las interrupciones personales… Yo creo que sí que hace falta.

¿Una empresa ahorra por tener a sus trabajadores en casa?

Yo creo que el teletrabajo es un ahorro económico para todo el mundo, pero sobre todo es un ahorro de vida para las personas. Si yo puedo teletrabajar, primero, no me tengo que desplazar y ese tiempo de desplazamientos es un tiempo perdido, es un tiempo de saturación de ciudades, es un tiempo de contaminación. Luego teletrabajar me permite moverme fuera de mi ciudad. Normalmente uno vive donde trabaja o relativamente cerca. Sí yo tengo que ir una vez a la semana a la oficina, me da igual que esté a 100 kilómetros, si tengo que ir cada día no. Al final, la empresa se puede ahorrar un poco, el empleado se va a ahorrar más. Pero el ahorro yo creo que es en calidad de vida si se gestiona bien. Yo soy un promotor, nosotros en WorkMeter somos promotores del teletrabajo hace muchos años, solo le vemos sus ventajas, claro tiene sus peligros, pero como todo hay que saber gestionarlo.

Cuando termine la pandemia, ¿Cómo crees que vamos a quedar en temas de teletrabajo?

La pandemia ha disparado el teletrabajo, nosotros lo hemos notado muchísimo. Yo creo que el teletrabajo ha llegado para quedarse. Habrá muchas empresas que vuelvan a un modelo tradicional y habrá otro paquete de empresas que vuelvan a modelo híbrido ¿no? Porque cuando se habla de teletrabajo se piensa que se va a trabajar desde casa todos los días y no. Hay modelos de trabajo muy buenos, para teletrabajar dos o tres días a la semana, Yo creo que muchas empresas van a optar por ese modelo. Desde luego no va a ser como antes, que era muy difícil teletrabajar. Ahora va a ser mucho más normal, con estos modelos híbridos y con herramientas, un poco como la nuestra, probablemente, porque si tú tienes la tranquilidad, como empleado, de qué estás tomando conciencia, siendo productivo, demostrando tu trabajo y gestión adecuadamente tu tiempo, la empresa sabrá que lo estás haciendo. Entonces, ¿por qué no teletrabajar? Sí todos somos más felices, más productivos y más eficientes. Yo creo que se quedará.

Háblanos un poco de WorkMeter y las expectativas de futuro.

Nosotros en WorkMeter nos hemos enfocado siempre en la medición del tiempo de las personas, primero con objetivo del autoconocimiento ¿no? La medición solo del tiempo de trabajo, y claro, en el teletrabajo eso es formidable. ¿Qué nos estamos encontrando? que muchos de nuestros clientes están implantando nuestro producto EffiWork para esta medición de tiempos, pero no sólo para el teletrabajo, porque al final es un cambio de cultura hacia la transparencia y hacia la corresponsabilidad. En un entorno de transparencia y corresponsabilidad, te das cuenta que el teletrabajo ya no es un reto, es una forma natural de trabajar. Porque el nexo entre la vida personal y la profesional ya estaba antes del teletrabajo y la pandemia, Nosotros apostamos por esto, apostamos por medir, cómo se mide en todos los aspectos de la vida; cuando quieres hacer una dieta o cuando quieres hacer ejercicio, medir los tiempos de trabajo, no estamos hablando de controlar a nadie. Es medir los tiempos de trabajo y eso compartirlo con la organización, tomar conciencia, Tener esta información te hace poderoso para hacer cambios, hacia el aumento de la productividad y los contextos de trabajo flexible.

La solución para controlar el tecnoestrés laboral

Myconomy, una iniciativa de Radio Intereconomía, que da voz a los nuevos mercados y tendencias de la era digital «donde finanzas, tecnología, inversión e innovación se dan la mano» también han despertado interés en la solución que evita el estrés durante el teletrabajo. Por eso, ha dedicado un espacio dentro de su programa para hablar del tema con nuestro CEO, Joan Pons.

Escucha la entrevista completa 👇

Desde WorkMeter, proponemos una solución de gestión de personas para combatir el tecnoestrés; EffiWork, un software de medición de productividad, permite optimizar la gestión del tiempo de trabajo y garantiza la desconexión digital, así evitar episodios de estrés derivados del exceso del uso de la tecnología en ámbito laboral. Joan Pons, en la entrevista con Alma Navarro para Myconomy explica:

«Nuestra propuesta, para saber porque estamos estresados o porque no llegamos a acabar nuestro trabajo a tiempo, es tener métricas de tiempos, así saber como dedicamos el tiempo de trabajo. Entonces, al saber cómo dedicamos el tiempo de trabajo, sabemos que tenemos estrés porque tenemos muchos correos, o tenemos muchas interrupciones, o muchas reuniones. Nuestra propuesta viene por ahí, porque al final el estrés esta muy relacionado con la gestión de tiempo. Nuestra visión es poder medir los tiempos de trabajo para empezar a gestionarlos y compartimentarlos.»

Nueva llamada a la acción

Tabla de contenidos

Artículos relacionados