¿Cuáles son los derechos digitales de los teletrabajadores?

¿Cuáles son los derechos digitales de los teletrabajadores?

Recibe nuestra newsletter mensual con todas las novedades del sector y los últimos artículos
Tabla de contenidos

derechos digitales

Después de un año de teletrabajo es fundamental tener muy presentes los derechos digitales de los teletrabajadores, ya que todas las empresas deben respetarlos y garantizarlos durante el desarrollo de las jornadas de trabajo del personal a distancia. Por esta razón decidimos exponer y explicar cada uno de estos con el objetivo de guiarte a tomar la mejor decisión al momento de adquirir sistemas y dispositivos digitales para cubrir la gestión del teletrabajo.

El Real Decreto Ley 28/2020, o bien, la ley de trabajo a distancia, ya cuenta con un apartado que protege y exige a las empresas garantizar los derechos «idóneos, necesarios y proporcionales» de los teletrabajadores. Así mismo vale la pena destacar la Ley Orgánica 3/2018 sobre la Protección de Datos y Garantía de los derechos digitales que protege también los derechos de los trabajadores en temas de intimidad y protección de datos. No obstante, el desarrollo de la modalidad de teletrabajo ha planteado desafíos que pueden llegar a dificultar la garantía de los derechos, sobre todo en temas de intimidad.

Para superar estos desafíos muchas empresas han optado por adquirir e instalar sistemas de medición o software dedicados al teletrabajo que además de facilitar el desarrollo laboral y respetar los derechos digitales, garantizan el cumplimiento de la ley de trabajo a distancia. Aún así, es muy importante reconocer sus limitaciones y saber escoger este tipo de herramientas, notar que tan invasivas pueden llegar a ser para evitar vulnerar los derechos digitales de los teletrabajadores.

Nueva llamada a la acción

Los principales derechos digitales de los teletrabajadores

 

Derecho a la intimidad de los teletrabajadores:

Uno de los derechos digitales que requiere de atención especial para ser respetado y garantizado, ya que la gestión empresarial inadecuada puede afectarlo con el uso de dispositivos digitales, la videovigilancia, la grabación de sonidos en el lugar de trabajo y la geolocalización. Por esta razón mencionaremos los diferentes casos en los que se puede ver vulnerado y especificaremos hasta qué punto la empresa puede actuar dentro de su gestión.

La protección de la intimidad en el uso de dispositivos digitales:

La empresa debe garantizar la protección de la intimidad durante el uso de las herramientas y dispositivos digitales puestos a disposición. El acceso a los contenidos del teletrabajador puede darse únicamente para realizar un seguimiento de las actividades laborales, siempre y cuando exista un acuerdo previo.

Así mismo la empresa debe establecer criterios en el uso de los dispositivos digitales respetando los estándares mínimos de intimidad y la protección de datos personales, como indican los derechos de los trabajadores reconocidos constitucional y legalmente. La elaboración de estos criterios debe hacerse a través de convenios colectivos y con la participación de los representantes de los trabajadores para mantener informados a todos los miembros del personal. Cualquier acceso por parte de la empresa o directivos al contenido de las herramientas digitales utilizadas se debe especificar y autorizar para establecer las garantías fundamentales que protegen la intimidad de los trabajadores, así como para determinar el uso de los dispositivos para fines personales.

Protección de la intimidad frente a la videovigilancia y la grabación de sonidos en el lugar de trabajo:

Si la empresa decide activar medios de vigilancia como cámaras y grabación de sonido, se deben acoger a unos límites de uso. Por un lado, la empresa puede tratar las imágenes adquiridas mediante sistemas de cámaras para la gestión y control del personal solo si su función se ejecuta dentro de un marco legal aceptado, para esto deberá informar con claridad y previamente a todos los trabajadores afectados acerca de esta medida. El uso de sistemas para la grabación de sonidos y llamadas son permitidos únicamente en los casos donde puede existir un riesgo de seguridad sobre los bienes o las personas involucradas en la actividad laboral o comercial. La empresa deberá siempre respetar el principio de proporcionalidad y de intervención mínima.

Protección de la intimidad ante la geolocalización:

Si la empresa decide implantar sistemas de geolocalización debe informar antes de su activación, de forma clara e inequívoca, a todos los trabajadores involucrados, sobre las características del sistemas elegido, así como los periodos de uso, los derechos de acceso, limitaciones y anulación.

Derecho a la desconexión digital:

Uno de los derechos digitales más importantes y desafiantes. La empresa debe garantizar, a través de sistemas o estrategias de gestión, la desconexión digital por parte de los trabajadores al finalizar su jornada laboral y fuera del tiempo de trabajo establecido, respetando así su tiempo de descanso, permisos y vacaciones tanto como su intimidad personal y familiar. El trabajador está en su derecho de evitar la respuesta y el envío de correos electrónicos, llamadas y mensajes de texto.

Derecho a no ser objeto de una decisión basada en procesos de decisión automatizada:

La ley de protección de datos estipula que el trabajador tiene derecho a no ser objeto de una decisión basada únicamente en medios automatizados. Las herramientas y los sistemas digitales, si bien facilitan la evaluación de desempeño no puede ser el único factor para la toma de decisiones empresariales sobre los miembros del personal.

Responsabilidad empresarial: Garantizar los derechos digitales de los teletrabajadores

El grado de responsabilidad empresarial de la compañía frente a la protección de estos derechos es una prioridad, teniendo también en cuenta que en caso de irregularidades y faltas se pueden ejecutar sanciones de altos importes. Es por eso fundamental garantizar cada uno de los derechos mencionados y evaluar la implantación de sistemas, herramientas y dispositivos digitales, que invaden la privacidad y limitan la desconexión, para así tomar la mejor decisión por el bien de los trabajadores y el crecimiento del negocio. Nueva llamada a la acción

Tabla de contenidos

Artículos relacionados