Año nuevo, objetivos nuevos.
Como es costumbre, cada vez que arranca un nuevo año las organizaciones se remangan y se ponen a trabajar en la definición de sus objetivos. Suele ser por estas fechas cuando las empresas establecen los presupuestos y planes para el año, así que se trata de una fecha clave que delimitará el resto del año para la organización.
Y cuando hablamos de objetivos nos estamos refiriendo tanto a objetivos individuales u objetivos específicos (de empleados o departamentos), como a objetivos generales (metas empresariales).
¿Por qué debo fijar unos objetivos en mi empresa? 4 afirmaciones.
Seguramente tu organización tiene una visión y una misión. Estas son metas globales, pero necesitas definir unos objetivos generales que reflejen esa visión, y compartirlo con los empleados. Unos objetivos a corto plazo, o para el año en curso. Revisando esos objetivos generales podrás comprobar de primera mano si la marcha que lleva tu compañía es la adecuada hasta el momento o si por el contrario las cosas no están saliendo como habías planeado. Podrás comprobar si tu visión y misión son o no realistas. De no tener unos objetivos estratégicos marcados? ¿cómo sabes qué rumbo estás llevando? Imposible. Esos objetivos te ayudarán luego a definir objetivos más concretos, objetivos específicos que te permitirán hacer un seguimiento más cercano, y en el caso de que las cosas marchen de manera negativa podrás identificar el problema con mayor antelación para tratar de ponerle remedio.
En segundo lugar, la definición de objetivos es una de las bases de la calidad total, y de la mejora continua. Tener objetivos generales te permitirá definir objetivos específicos, que te permitirán medir, y sobre estas mediciones, mejorar de forma objetiva. Recuerda que sólo se puede mejorar aquello que se puede medir.
Otra ventaja de fijar objetivos es la posibilidad de ligar salarios variables a la consecución de éstos mismos. Un sistema de salario variable supone un claro incentivo para el empleado como extra a su sueldo base vinculado al rendimiento para la consecución de estos objetivos, tanto propios del trabajador como a nivel general de empresa. De esta forma las personas se sienten más motivadas ya que estamos premiando un esfuerzo que contribuye en los éxitos de nuestra organización.
Por último, debes poner objetivos en tu compañía para tener la certeza de que toda la plantilla está trabajando hacia un objetivo común. De no hacerlo, puede que las personas no sepan con qué objetivo general están trabajando, y puede incluso que cada área y departamento mirará únicamente por su propio beneficio, restando esfuerzos y apoyos al objetivo final de la organización.
¿Cómo deben ser los objetivos específicos? 4 principios.
Una vez definidos los objetivos generales, podremos definir los objetivos específicos, es decir, las metas para los departamentos o las personas. Unos objetivos alineados con lo que queremos conseguir, con la misión y con la visión. Para ello es imprescindible que los objetivos específicos sean medibles y que la suma de los objetivos específicos sea la consecución del objetivo general. Por tanto, es necesario que sean:
- Coherentes. Los objetivos específicos tiene que estar alineados con los objetivos generales y con las competencias de las personas o departamentos. Tienen que ser coherentes con las capacidades de las personas y fácilmente verificables. Pueden incluir tareas concretas a realizar y tienen que garantizar el cumplimiento del objetivo general al que pertenecen.
- Comunicables. Toda la plantilla debe tener bien claros sus objetivos personales, pero también los departamentales y globales de empresa. Se deben comunicar de la forma más clara posible y asegurarse de que han sido entendidos a la perfección. Cuanto más y mejor se expliquen estos objetivos, su relación con los objetivos generales y la misión y visión, mayor será el grado de cumplimiento.
- Realistas. De nada sirve ponerse extraordinarios objetivos con el fin de involucrar y motivar a la plantilla si luego estos no se cumplen. Obtendremos justo el efecto contrario al ver la no consecución de estos. Los objetivos deben ser realistas y alcanzables en relación a los recursos de los que disponemos. Es bueno que sean desafiantes, un reto, pero que sea alcanzable.
- Medibles. Todo objetivo tiene que ser cuantificable para comprobar su cumplimiento. Deberemos fijar también qué indicador vamos a utilizar para medirlo y conocer desviaciones pasadas y futuras. Es la base de la mejora continua. Deben estar limitados a un periodo de tiempo.
Metodologías y herramientas para la definición de objetivos generales y objetivos específicos
A pesar de lo comentado en el punto anterior, de la teoría sobre los objetivos, y las ventajas que supone utilizaros como eje de la gestión de una organización, en muchas ocasiones la puesta en marcha de una gestión por objetivos es complicada. A menudo no sabemos por dónde empezar, cómo definirlo o incluso habiéndolo hecho, no somos capaces de alinear los objetivos específicos o tareas con los objetivos generales.
¿Cómo ponerle remedio? Acabar con la complejidad organizativa empresarial de manera que la persona pueda situarse a ella misma y sus objetivos dentro de los de la empresa. El concepto es reflejar como los objetivos personales están relacionados con los de otros departamentos y con la empresa en general.
Existen numerosas metodologías y herramientas, pero una idea general es aplicar la metodología ?drill down?, definiendo primero los objetivos general para ir bajando en la definición hasta el empleado, y en función del tiempo. De esta forma podemos llegar a la definición de las tareas u objetivos operativos de cada individuo.
Con esta metodología podremos comunicar mejor todos los objetivos, y las personas entienden que están al servicio de un proyecto más grande y que su esfuerzo, además de estar relacionado con la estrategia global de la empresa, es importante para la viabilidad del plan.
En próximos artículos profundizaremos en los conceptos de mejora continua, metodologías y herramientas para la definición de objetivos, medición y seguimiento de los objetivos y la explicación de lo que son los KPI?s con ejemplos y formas para poner todo esto en marcha. Os esperamos.