Una vez más el debate sobre los horarios cobra protagonismo en España. El pasado lunes, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, propuso en el Congreso un pacto para que la jornada laboral acabe a las 6 de la tarde. ¿Será una medida positiva para la conciliación y la productividad laboral?
Como sabemos, el huso horario español no se corresponde con su situación geográfica. Esto se debe a una iniciativa impulsada por Alemania al comienzo de la II Guerra Mundial que buscaba aprovechar al máximo la luz solar de primavera y verano, y si bien el resto de países a los que se les impuso este huso horario volvieron al original, España aún conserva el horario de 1940. Por esto, los españoles almuerzan a la una de la tarde solar, pero en sus relojes marcan las 14 en invierno, y las 15 en verano.
Siempre se ha dicho que en España se trabaja más horas que en el resto de Europa y es por esto que se ha tomado la iniciativa por parte del gobierno de acabar a las 18h, y también se estudia la posibilidad del cambio de huso horario. Las medidas impulsadas por la ministra de Empleo comprenden además, fórmulas de conciliación como la implementación del teletrabajo o la creación de una bolsa de horas.
Pero con respecto a estos cambios hay posturas enfrentadas. Por un lado las costumbres españolas no son iguales a la de otros países europeos: el horario para comer suele extenderse más que en países nórdicos, e incluso en algunas comunidades se corta a mediodía y se vuelve a las 16 a trabajar. Por otro lado este tipo de comportamiento, si bien puede implicar una jornada laboral más distendida, al final del día todas las tareas se acumulan, de modo que la jornada no acaba hasta las siete, ocho o nueve de la noche.
Esto nos lleva a pensar que cuanto menos horas se trabaja, posiblemente se es más productivo no solo en el trabajo sino también en otros ámbitos sociales, o familiares ya que podemos dedicar más tiempo a otras actividades.
Los expertos ven positiva la iniciativa del gobierno. Así, la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (Arhoe), lleva tiempo reclamando el establecimiento del huso horario correspondiente a España "como elemento que sirva de armonización para las medidas de fondo favorecedoras de la conciliación y la optimización del uso del tiempo", entre las que también incluye el fin de la jornada laboral a las 18.00 horas.
Gestión horaria: Más productividad, menos horas de trabajo
Como hemos comentado en un post anterior, no siempre los países que más horas trabajan son los más productivos, es más bien lo contrario. Países como Alemania, Noruega u Holanda son de los que menos horas de trabajo cumplen y los que más rinden. Las posibles soluciones a esta problemática ? no solo de España sino de muchos otros países ? están sobre la mesa. Por un lado se plantea un giro en las políticas pero también es posible realizar cambios puntuales en las mismas empresas: controlando las horas de trabajo y contrastando con la productividad del empleado. Time@Work es una de las herramientas más efectivas para resolver estas problemáticas de modo sencillo e inmediato.
Las nuevas propuestas llevan otra vez al debate sobre los horarios y su correlación con la productividad y la conciliación laboral. De hecho, en España, la nueva ley de control horario obliga las empresas están obligadas a llevar un control horario de la jornada laboral. A causa de esta última legislación, hoy en día existen softwares de control horario para medir la productividad real de los trabajadores y de esta manera se promueve que se trabaje la cantidad de horas que son realmente necesarias y no que se cumplan horarios forzados, quitando tiempo a la sociabilidad y demás actividades de la vida cotidiana.