Conciliación para la mujer trabajadora con hijos: realidad o ficción
Como continuación a los posts de la semana pasada que hacían referencia a la conciliación, esta semana quiero dedicar uno en exclusiva a la conciliación laboral y la mujer trabajadora.
Trabajar y ser madre de familia. Compaginarlo se presenta hoy en día como un reto teniendo en cuenta que prácticamente todas las mujeres se ven obligadas a trabajar ya que sin dos sueldos las familias no saldrían adelante.
Nuestro país se encuentra a la cola de Europa en temas de conciliación laboral y familiar. En muchos casos el tener hijos perjudica seriamente las carreras laborales de las madres y no pueden conciliar familia y trabajo.
Según estudios realizados el 86% de las empresas encuestadas dicen tener medidas para facilitar la conciliación aunque para las mujeres estas resultan deficientes o poco adecuadas.
Estas medidas suelen ser el teletrabajo, en su versión total o combinado con jornadas presenciales en la empresa. La flexibilidad de horarios, aunque esta medida en España no está bien vista ya que parece que si estás más horas en la oficina vas a trabajar más, algo que en realidad está demostrado no es cierto. Otra medida que tampoco es muy beneficiosa para la mujer ya que se puede interponer entre ella y el ascenso en su carrera es la reducción de jornada por maternidad, esta reducción suele ser vista por los empresarios como una menor disposición hacia las necesidades requeridas por el trabajo y la mayoría de las empresas ?sancionan? a las mujeres que optan por la reducción de jornada con asignación de puestos inferiores o de menor responsabilidad a los que tenían antes de solicitarla.
Aquí podrás echar un vistazo a los permisos de maternidad y paternidad en los diferentes Estados Miembros de la Unión Europea para poder valorar y comparar la situación de los diferentes países.
Además la reducción de jornada se ha convertido para muchas madres en un engaño o farsa ya que implica menos sueldo pero igual responsabilidad y además doble jornada casa/trabajo y como ya hemos comentado antes, es un freno para cualquier tipo de promoción en la empresa.
En España, casi 6 años después de la implantación de la Ley de Igualdad, la situación en las empresas ha cambiado bien poco. El 70% de las mujeres con cargos de responsabilidad cobran menos respecto a los hombres que realizan el mismo trabajo, en España un 16,1% y la media de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres en la Unión Europea está por encima del 17%.
La Reforma Laboral aprobada con el Real Decreto Ley 3/2012 introduce cambios respecto a la conciliación de la vida laboral y la familiar.
Pero solo se han introducido pequeñas modificaciones o detalles en el Estatuto de los Trabajadores. En el Permiso de lactancia y en la Reducción de jornada, esta última incluye los criterios para la reducción de la misma y las vacaciones no disfrutadas por maternidad.
Según un informe del European Institute for Gender Equality – Eige del 2011 las mujeres europeas con niños pequeños tienen una tasa de actividad significativamente inferior a la de los hombres en las mismas circunstancias. Y un tercio de las mujeres que han sido madres están inactivas o trabajan a tiempo parcial según un informe de la Comisión Europea.
Conforme a la Estrategia de Lisboa, Europa 2020, los Estados Miembros deberían incorporar más mujeres al mercado de trabajo.
Está claro que en la mayoría de las sociedades europeas no se ha superado el reparto tradicional de las responsabilidades familiares y que las mujeres siguen siendo las que tienen la mayoría de las obligaciones a la hora de cuidar a sus hijos.
Es necesario revisar el concepto de conciliación para evitar realmente que las mujeres sean las máximas responsables de los compromisos familiares.
Y para acabar os dejamos unos cuantos datos curiosos:
- El 10% de los directivos de grandes empresas europeas son mujeres
- La media europea de mujeres que forman parte de los gobiernos nacionales de la Unión Europea es sólo del 26%
- Sólo el 3% de los Premios Nobel de la Ciencia han sido concedidos a mujeres.