El modelo de carta de recomendación definitivo

El modelo de carta de recomendación definitivo

Recibe nuestra newsletter mensual con todas las novedades del sector y los últimos artículos
Tabla de contenidos

carta de recomendacion

Cuando aspiramos a conseguir un nuevo empleo, buscamos todas las herramientas disponibles para asegurar a la empresa nuestros conocimientos y nuestra experiencia. En estos casos es común aportar además del currículum vitae, una carta de recomendación de nuestro anterior puesto de trabajo.

La carta de recomendación puede ser definitiva para el departamento de recursos humanos que recluta a nuevos trabajadores en una empresa. Por ello, te explicaremos cómo redactarla correctamente y te daremos algunos modelos de cartas de recomendación con los que podrás cerrar tu candidatura laboral.

¿Qué es una carta de recomendación?

Una carta de recomendación es el documento por el cual un empleado certifica su recorrido laboral en una determinada empresa u organización. Este documento, en muchas ocasiones es más importante si cabe que el currículum vitae, dado que puede ser decisivo en la contratación de un nuevo empleado.

Presentar una carta de recomendación puede agilizar el proceso de selección y facilitar el trabajo a los responsables de recursos humanos. De ella, podemos extraer detalles sobre si el empleado encaja o no en el puesto de trabajo requerido, en base a su experiencia anterior.

Por ello, es importante que todo responsable de grupo o de departamento, tenga las nociones básicas a la hora de redactar una carta de recomendación. Por si tienes que escribir una a alguno de tus empleados, os dejamos todos los detalles a tener en cuenta en este post.

Elementos básicos que debes incluir

Para redactar una carta de recomendación óptima, es importante incluir algunos elementos básicos, los cuales nombraremos y explicaremos con más detalle a continuación:

Encabezado

En la parte superior de la carta de recomendación, sería oportuno insertar el logo de la empresa que redacta el documento. El uso de esta marca de agua en representación de la organización, dará un tono formal y oficial al documento que se prepara.

Nombre del remitente

Es importante incluir en primer lugar el nombre del remitente, es decir quién recomienda y escribe la carta y el puesto que desempeña en la organización como supervisor.

Datos del empleado

Debe aparecer el nombre completo del trabajador sobre el que se habla en el documento y el puesto que desempeñaba en la empresa. Podría ser relevante incluir el número del DNI, para que sea más fácil de identificar en un proceso de selección.

Periodo de trabajo

Especificar fechas exactas de inicio y fin del periodo en el que se realizó la actividad laboral en la empresa.

Responsabilidades y tareas desarrolladas

Listar las tareas y responsabilidades que el trabajador llevaba a cabo en la empresa durante el periodo de trabajo. Nombrar también el cargo que ocupaba en la organización y los logros más importantes conseguidos.

Actitudes y habilidades relevantes

Hablar sobre las actitudes y habilidades a destacar de la persona recomendada en la realización de las tareas y responsabilidades nombradas anteriormente. Estas pueden ser desde soft skills, como la capacidad de adaptación a cambios o imprevistos; como hard skills, en los que se especifiquen el conocimiento de softwares o programas concretos.

Formación obtenida

Si el trabajador ha percibido formación dentro de la empresa o de su puesto de trabajo, es positivo especificarla y su duración, ya que demuestra evolución profesional del empleado.

Recomendación

Líneas en las que se redactará una frase por la que se afirma la recomendación del empleado para futuros trabajos.

Firma y sello de la empresa

La carta de recomendación debe ir firmada por la persona que la redacta y sellada por la empresa. Además se pueden incluir datos de contacto por si el responsable de recursos humanos quisiera corroborar su veracidad o hacer más preguntas sobre el empleado.

Nueva llamada a la acción

Selección de la información y estructura

Antes de proceder a escribir la carta de recomendación, es importante saber la información que se va a incluir y preparar los datos necesarios. El empleado debe ser el encargado de facilitar los datos personales, pero nosotros debemos seleccionar las habilidades y responsabilidades que desempeña en su puesto de trabajo y cuáles destacar.

Los atributos y habilidades que destaques del trabajador, pueden ser clave para su futura contratación. Por eso, es relevante conocer las actitudes positivas más demandadas por los responsables del departamento de RRHH a la hora de seleccionar personal. Algunos de los atributos más relevantes son:

  • Habilidades comunicativas
  • Capacidad de reacción ante contratiempos
  • Resolución de conflictos
  • Capacidad de liderazgo
  • Resiliencia y adaptación ante cambios
  • Productividad y desempeño en sus tareas
  • Innovación
  • Compromiso
  • Trabajo en equipo
  • Cumplimiento de objetivos

En el momento de la escritura de la carta de recomendación, seguiremos el orden de los elementos nombrados anteriormente, siguiendo la siguiente estructura:

  • Encabezado: Se incluirá el título “Carta de recomendación”, el cual destacaremos en diferente tamaño al cuerpo textual. Paralelamente se indicará la fecha, lugar y año de la escritura del documento.
  • Saludo o presentación: La persona que recomienda se identifica y saluda a la entidad que recibe el documento. Es importante indicar el nombre y el cargo que desempeña en la empresa.
  • Texto principal: En este espacio se procederá a exponer los datos del trabajador, el periodo de permanencia en el puesto de trabajo, sus responsabilidades, habilidades, la formación obtenida, etc. Finalizando con la recomendación explícitamente del empleado. El lenguaje será formal y claro, sin que el documento sea muy extenso y sin caer en exageraciones que desacrediten la recomendación.
  • Cierre: En este momento nos pondremos a disposición de la empresa que recibirá el documento para cualquier duda o aclaración, incluyendo los datos de contacto nombrados anteriormente.

¿Quién debe ser el encargado de escribirla?

No todos los trabajadores de una empresa serán adecuados para escribir la carta de recomendación; no por falta de capacidad, sino porque puede que no tenga la información o los conocimientos necesarios de sus habilidades y evolución en la empresa.

El perfil óptimo para recomendar a un empleado sería un supervisor o jefe de departamento que haya trabajado supervisando las tareas del empleado y que haya percibido su evolución dentro del departamento. Este debe estar capacitado para identificar las cualidades relevantes del trabajador y seleccionar las actitudes positivas nombradas anteriormente.

Preferiblemente se evitará que la redacte sea de un compañero o de un miembro del equipo de trabajo del mismo nivel, dado que la autoridad y la reputación no será la misma, pudiendo desacreditar el prestigio de la recomendación. Estos compañeros pueden trasladar su opinión a espacios como LinkedIn en los que se permite validar aptitudes de trabajo del empleado, o incluso escribir una recomendación.

carta de recomendacion

Consejos para escribir una carta de recomendación óptima

Una vez llegados a este punto, creemos que tienes toda la información necesaria para redactar la carta de recomendación óptima para el recomendado que precisas. Aun así, creemos que hay algunos aspectos que no debes olvidar:

  • Sé claro y conciso: Evita incluir información innecesaria que alargue el contenido.
  • Comunícate con el empleado: En el momento de la petición de la carta de recomendación, puedes hablar con el empleado para ver sus necesidades y las aptitudes que resalta, para que el documento y su presentación en la entrevista tengan cierta consonancia.
  • Básate en datos objetivos: Para destacar aptitudes y hablar de la consecución de objetivos, es importante contar con un software de medición de la productividad y del desempeño, que te aporten dicha información de forma objetiva y automática.
  • No olvides la frase de recomendación: Asegúrate de incluir “Por todo ello, recomiendo a…” o alguna variante que haga efectiva la finalidad del documento.
  • Evita las palabras con connotaciones negativas: Es preferible usar palabras positivas como comprometido, trabajador, notable, creativo, etc. Y evitar otras como tranquilo, regular, razonable, correcto.

El modelo definitivo de carta de recomendación

Si quieres un documento con el que crear la carta de recomendación efectiva para tus empleados, puedes descargar el modelo de carta de recomendación que hemos preparado.

El documento estará disponible en Word, por lo que solo tendrás que rellenar los campos vacíos y personalizar aquellos que se indican. ¡Esperamos que te sea de gran ayuda!

software teletrabajo

Tabla de contenidos

Artículos relacionados