Business Model Generation: Mejora tu estructura y objetivos empresariales
- Autor: Alexander Osterwalder
- Editor: Lea
- Nº de páginas: 288
- Lengua: inglés
Business Model Generation te proporcionará todas las herramientas necesarias para crear modelos de negocio de forma metódica y obteniendo unos resultados excelentes.
A su vez, te permitirá describir de manera lógica la forma en que un modelo de negocio en marcha o recién iniciado crea, entrega y captura valor.
El autor considera que el proceso del diseño del modelo de negocio es parte de la estrategia de negocios, por lo que es de vital importancia estructurar este tipo de recursos para conocer en profundidad cómo opera una empresa y conocer las fortalezas y debilidades de la misma.
Este modelo busca realizar un diagrama denominado ?canvas?, conformado por 9 bloques de construcción que deben ser revisados por la organización a la que se aplique el modelo.
Cabe mencionar que todo modelo de negocios aportará un valor agregado a cualquier empresa que haga uso de ellos, pues a partir de los mismos, existirá una mayor noción y visión de la organización, a través de un enfoque sistémico que englobe todos los aspectos de la corporación.
Se trata de un libro más bien de carácter estratégico, pero el autor incide en el hecho de que, sólo si la estrategia está perfectamente definida los objetivos empresariales serán eficaces.
Desarrollo de las ideas del libro
El libro desarrolla los 9 bloques de construcción que deben ser revisados por toda organización que aplique el modelo de Alexander Osterwalder. Estos bloques son los siguientes:
- Segmentos de clientes. Describe la importancia de tener bien identificados y descritos los diferentes segmentos de clientes a los que la empresa va a servir.
- Propuesta de valor. Las propuestas de valor describen el paquete de productos y servicios que crean valor para un determinado segmento de clientes a través de una mezcla de distintos elementos que atienden a las necesidades de ese segmento. Los valores pueden ser cuantitativos o cualitativos. Han de ser propuestas innovadoras, funcionales, personalizadas y con un buen diseño.
- Canales de distribución. Describe la manera en la que la compañía se llega a comunicar con los segmentos del cliente y la forma en la que entrega una determinada propuesta de valor a la misma. Hay que advertir que las interfaces principales entre la empresa y los clientes son la comunicación, la distribución y las ventas.
- Relación con el cliente. Describe los tipos de relaciones que una compañía establece con los segmentos específicos del cliente. Una compañía debe aclarar el tipo de relación que quiere establecer con cada segmento de cliente. Las relaciones pueden variar desde nivel personal hasta una relación más automatizada.
- Fuente de ingresos. La fuente de ingresos constituye principalmente el dinero en efectivo de una empresa a través de cada segmento de clientes en el cual, la ganancia es el resultado de la resta de los ingresos y gastos. Según el autor, existen varias formas de generar una fuente de ingresos, desde la venta de activos, los manejos de tarifa, las suscripciones, los préstamos, alquileres o arrendamientos financieros, las licencias, los honorarios o hasta la publicidad.
- Actividades clave. Osterwalder define las actividades clave como ?las más importantes para que el modelo de negocio funcione, existiendo, según él, tres actividades clave, que son la Producción, actividades cuyo resultado sea un producto, la solución de problemas, actividades que buscan como resultado dar soluciones a las necesidades de su cliente consumidor, y finalmente la Red o Plataforma, que son las actividades que mantienen o desarrollan una plataforma de servicios, como una página web, software o una red de distribución.
- Recursos clave. Los recursos clave son aquellos que ?permiten a una empresa la creación y oferta de una propuesta de valor, y en el modelo de negocio de Osterwalder, los recursos clave se clasifican en recursos físicos, intelectuales, humanos y financieros.
- Alianzas clave. Según el autor hay una serie de redes de alianzas que hacen que el modelo de negocio funcione. Se trata por un lado de las alianzas que deben existir entre los no competidores y por otro lado de la cooperación entre competidores.
- Finalmente, el último bloque se centra en la estructura de costos, lo cual se refiere a todos los costos importantes efectuados que permiten llevar a cabo un modelo de negocio, existiendo en este sentido 4 tipos de costos: los costes fijos, los costes variables, las economías de escala y las economías de alcance.