Beneficios de la movilidad empresarial
«Para el éxito, la actitud es igual de importante que la habilidad.» Walter Scott
La falta de una cultura de autogestión y corresponsabilidad en España, hace que la movilidad empresarial sea vista como una pérdida de dinero, cuando en realidad es todo lo contrario.
Es un hecho que en España la movilidad empresarial genera escepticismo, motivo por el cual estamos en la cola de países europeos y de EEUU en implantar este de modelo de trabajo. Si además sumamos, que es uno de los países donde más horas de está dentro de la oficina y peores resultados de productividad se obtienen, es comprensible que cueste adaptar las empresas al modelo de movilidad.
No podemos olvidar que para que funcione un plan de movilidad empresarial, debe beneficiar a todas las partes implicadas en él, es decir, que aparte de generar beneficios para la empresa también los debe generar para el trabajador y no producirle molestias.
Para obtener beneficios tangibles y relevantes para la empresa, éstos deben ser medibles y notables a corto plazo, por eso es necesario que la tecnología utilizada para implantar el modelo de movilidad empresarial, sirva, asimismo, para obtener métricas y resultados sobre productividad, gestión de recursos, rendimiento, etc.
Podemos dividir los múltiples beneficios que aporta a una empresa un plan de movilidad en dos grandes temáticas: por un lado el aumento de productividad, y, por otro, la reducción de costes.
Beneficios de productividad
En primer lugar, los beneficios que aporta a la empresa en clave de aumento de productividad:
- Al dar mayor flexibilidad a los trabajadores, pueden mejorar la conciliación entre vida laboral y familiar, aumenta su satisfacción con las condiciones laborales.
- En consecuencia, se incrementa la motivación laboral y el índice retención de personal, lo cual permite plantear objetivos individuales y colectivos a largo plazo.
- Una mayor motivación implica que el empleado tome más implicación y corresponsabilidad con los objetivos individuales y colectivos, tendrá mayor autonomía, por lo que buscará la eficiencia, la agilización de procesos y la optimización de recursos. En definitiva, una mejora de los procesos provocará agilización en el negocio.
- Flexibilidad en los horarios y autogestión del tiempo y en la organización del trabajo, reduce el nivel de estrés de los trabajadores y el absentismo laboral.
- El acceso a los datos es a tiempo real y multidispositivo, la información está a siempre está a mano, lo que permite gestionar los procesos de forma inmediata e interconectada.
- Esta interconexión permite recibir un feedback permanente, lo que nos ayuda a optimizar los procesos de forma continua.
- Disponibilidad garantizada de los trabajadores.
- El hecho de tener acceso a la información permanente y recibir un feedback constante permiten agilizar la toma decisiones y reducir el margen de error por la fidelidad de los datos (se reciben a tiempo real).
- El uso de tecnología puntera en gestión de la información, nos da la posibilidad de tener un modelo adaptado a nuestro tipo de negocio con unos costes cada vez más asequibles. Además, la incorporación de nuevas tecnologías nube nos aporta competitividad en el ámbito de I+D y nos asegura un transporte de datos seguro y fiable.
- Mejores condiciones de reclutamiento de recursos humanos. La ubicación geográfica ya no es ni una limitación ni un requisito para la captación de talento.
Beneficios de ahorro de costes
En segundo lugar, los beneficios que aporta la movilidad empresarial en cuanto a reducción de costes son, por ejemplo:
- Reducción de costes fijos de oficina. Al no tener 8 horas diarias toda la plantilla en la oficina, se pueden utilizar locales de menor dimensión y se ahorra en suministros (agua, luz, gas).
- Reducción de costes en hardware (dentro de la movilidad empresarial es tendencia el ?bring your own device? lo que permite ahorrar es gastos de compra de equipamiento tecnológico) y en software (al estar en la nube, cambia el tipo de contrato, ya no hay que pagar por licencia, sino por alquiler de uso, lo cual se convierte en más flexible y rentable).
- Reducción de la contaminación y gasto energético (se reducen los desplazamientos hasta la oficina, se mejora la movilidad en las ciudades, se consume menos energía).
- Toda esta reducción de gastos y de energías, pueden formar parte de políticas de RSC de cura del medioambiente, con lo que sin invertir se mejora la imagen social corporativa de la empresa.
En definitiva, el mercado ya está preparado para la implantación de planes de movilidad empresarial, sólo hace falta hacer frente a los retos y barreras que se nos plantean ante este nuevo escenario.
Si has encontrado interesante este artículo, no dudes en consultar los siguientes artículos relacionados: