
El año inicia con la intención de la ministra de Derechos Sociales de ampliar la baja de paternidad en 2022 y maternidad de 4 a 6 meses. Pero ¿se desarrollará esta propuesta de baja paternidad en 2022 o cuándo entraría en vigor? y ¿Qué otros cambios propone?
A continuación te explicamos los detalles sobre el anteproyecto de ley que aborda el tema de la baja paternidad del 2022, junto a todo lo que una empresa necesita saber para gestionar tal permiso obligatorio.
¿Qué es la baja por paternidad?
Antes de mencionar los cambios y regulaciones o propuestas que cobijan este concepto de excedencia, es importante tener claro que la baja por maternidad o paternidad es un subsidio, entendido como el tiempo de descanso concedido a los trabajadores de una empresa, para atender y cuidar a un hijo, sea en caso de nacimiento o adopción.
El concepto “baja por paternidad” o "permiso por paternidad" normalmente incluye la excedencia laboral tanto por maternidad como por paternidad y adopción.
Desde 1900 el gobierno español ha buscado regular este tipo de excedencia vinculada al nacimiento y crecimiento de un hijo, estableciendo entonces las primeras ayudas a mujeres que dan a luz con tres semanas de descanso laboral y fue hasta 1980 que la democracia trajo consigo el permiso, o la baja de paternidad, permitiéndoles tener dos días de descanso para los padres y dos semanas a las madres.
Poco a poco se fueron ampliando los permisos. En 1989 la baja de paternidad brindó cuatro días de baja para los padres y dieciséis semanas a las madres. Fue entonces cuando se estableció que las seis primeras deberían ser obligatorias.
En 2007 el permiso de paternidad se amplía a 15 días para los padres y diez años después a 32 días. En 2019 disponían de hasta 8 semanas, en el 2020 que pudieron optar por 12 semanas. En 2021 las bajas de paternidad y maternidad quedaron equiparadas en 16 semanas.
El anteproyecto de ley de familias, conocida como la propuesta para la baja por paternidad 2022, expone un periodo de tiempo igualitario; la baja por paternidad y maternidad de 24 semanas, es decir, seis meses.
Baja de paternidad y maternidad en España
Como se mencionó previamente, fue en enero de 2021 cuando los permisos de maternidad y paternidad se podían solicitar por 16 semanas, tanto por los padres como por las madres.
Se trata de un derecho individual e intransferible; quiere decir que si uno de los progenitores, no puede o no quiere disfrutar de estas 16 semanas, tampoco podrá cederlas al otro.
En cuanto a la distribución de estas 16 semanas, obligatoriamente 6 de ellas se deben solicitar y disfrutar tras el parto de forma ininterrumpida.
Las 10 semanas a disponer, se pueden distribuir en periodos semanales, de acuerdo a la organización familiar. Así mismo, existe la posibilidad de elegir un régimen de jornada a tiempo parcial, siempre y cuando se logre acordar con la empresa y detallar dentro del convenio laboral.
Es importante, y muy recomendable, que la empresa cuente con un sistema que le permita organizar el calendario laboral de los profesionales que solicitan la baja por paternidad en 2022, de esta manera a los responsables de RRHH les será más fácil gestionar tanto los turnos en caso de selección de régimen de jornada a tiempo parcial como el periodo de excedencia en caso de solicitud completa del permiso.
El límite de tiempo para disfrutar de estas semanas de baja paternidad o maternidad es hasta que el hijo alcance los 12 meses de nacido.
En cuanto al salario del profesional y padre o madre de familia, la ley explica que durante la baja por paternidad, los profesionales tienen derecho a percibir el 100% de su remuneración salarial, incluidos todos los conceptos de la base reguladora y todos los complementos asignados en la nómina.
El Tribunal Supremo ha determinado que las cantidades recibidas durante la baja por paternidad están exentas del IRPF.
Para solicitar la baja por paternidad en 2022, España brinda dos posibilidades:
- A través de internet con el sistema Clave, un certificado digital o DNI electrónico. Accediendo al portal 'Tu Seguridad Social'.
- Con cita previa, al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y presentar la solicitud de baja por paternidad.

Entendiendo los próximos cambios de la baja de paternidad 2022
La normativa que regula la baja de paternidad y maternidad, a lo largo de los años, ha sufrido una serie de cambios y podría volver a hacerlo muy pronto, con el anteproyecto de la Ley de Familias.
Desde el Ministerio de Derechos Sociales se propuso el borrador de dicho anteproyecto, con la propuesta de una ampliación del permiso o baja de paternidad y maternidad, junto a una serie de actualizaciones que podrían entrar en vigor próximamente.
Se presume que la baja de paternidad y maternidad podría pasar a ser de seis meses de forma gradual, entrando en vigor en 2023 y el incremento sería de dos semanas cada año, hasta finalmente alcanzar los seis meses en 2026.
De acuerdo a lo previamente mencionado, la baja de paternidad y maternidad, por el momento, se mantiene en 16 semanas, es decir en los 4 meses. Sin embargo se espera que el próximo año se añada más tiempo.
Los cambios sobre baja paternidad 2022, o bien, el anteproyecto de ley de familias, además de proponer extender el tiempo de excedencia de paternidad y maternidad, también pone sobre la mesa dos interesantes novedades:
Permiso de un año para las familias monoparentales
El anteproyecto busca conceder a las familias que cuentan con la presencia e ingresos de una sola persona, padre o madre, la posibilidad de sumar las dos bajas correspondientes al núcleo familiar, brindando un año de permiso.
Una relevante novedad del anteproyecto de ley de familias, es la posibilidad del beneficiario de ceder la mitad de su excedencia por paternidad o maternidad a un conviviente o familiar, siempre y cuando esta persona cotice en la Seguridad Social.
Ayuda de hasta 100 euros mensuales por cada hijo
Si bien algunas de las propuestas del anteproyecto de familias han quedado fuera de los Presupuestos Generales del Estado de 2022 y continúan en análisis de aprobación para su puesta en marcha. Sí se ha logrado incluir la creación de una nueva ayuda de hasta 100 euros mensuales por cada hijo para familias que perciben el Ingreso Mínimo Vital (IMV).
Continúa en estudio, dentro del anteproyecto, también la posibilidad de extender la actual prestación económica por maternidad en el IRPF, pasando a ser una renta pro-crianza de carácter universal. Esta sería de 100 euros por hijo, con el objetivo de fomentar la natalidad.
