Las aplicaciones de inteligencia empresarial yde Advanced Business Analytics sorprenden a todas las organizaciones, una vez superada la etapa de puesta en marcha del proyecto.
El conocimiento que se puede extraer de datos históricos y operativos es de tal magnitud y tan completo que resulta de gran utilidad para cualquier departamento, siendo capaz de generar valor para usuarios a todos los niveles de la empresa.
Este artículo trata sobre la inteligencia de negocios. Si te interesa este tema, no dudes en descargar nuestra Guía definitiva sobre la inteligencia empresarial:
¿Quién necesita Advanced Business Analytics?
Comprender el pasado, conocer el presente y predecir el futuro da la opción de autoevaluarse para ponerse en el camino de la mejora continua, a la vez que permite aprovechar las oportunidades que se presentan y sacar partido de las fortalezas. Los usuarios que podrían beneficiarse el uso de una herramienta de software que les ofrezca la posibilidad de conseguir esta información son:
- Responsables de compras: que de esta forma conocerán las tendencias y hábitos de los consumidores, así como las maniobras de la competencia.
- Responsables de ventas: que descubrirán todas las posibilidades del producto, asociadas a escenarios reales y simulados que les permitirán escoger las opciones más beneficiosas..
- Responsables de la negociación con las entidades financieras: porque a su alcance estará toda la información que pueden necesitar acerca de los flujos de efectivo y las tarjetas de crédito y débito.
- Responsables de marketing: que, a la vista de los datos, podrán valorar la efectividad de las distintas campañas y promociones sobre cada segmento de mercado.
- Responsables de personal: porque harán una mejor distribución de las cargas de trabajo, un más preciso dimensionado de departamentos, podrán ser más objetivos en la evaluación del desempeño de sus empleados, plantear políticas de incentivos más motivadoras y acciones correctoras más efectivas, entre otras.
En definitiva, el acceso al conocimiento que aporta la inteligencia empresarial es de gran utilidad para todas las personas encargadas de tomar decisiones dentro de la organización. El enfoque del instrumento de Advanced Business Analytics dependerá de las cuestiones que necesiten ser respondidas y de si su carácter es de tipo operativo o si se puede considerar claramente estratégico.
Saber si una empresa necesita una solución de Advanced Business Analytics es sencillo. Basta con observar si se da alguna (o más de una) de las situaciones que se describen a continuación:
- Diferentes versiones de la verdad.
- Dificultad para encontrar información importante.
- Incapacidad para realizar análisis detallados.
- Inexistencia de una política, o práctica de uso y conservación, de datos históricos.
- Falta de un medio para gestionar los datos actuales procedentes de dentro y fuera de la empresa.
- Pérdida de alineación de las operaciones con los objetivos estratégicos.
Toda empresa que se haya visto reflejada en alguna de estas situaciones se está encontrando también, muy probablemente, con dificultades de gestión. Hoy día los negocios necesitan, en mayor o menor medida, técnicas y estrategias de inteligencia empresarial que les permitan llevar a cabo un análisis exhaustivo de datos e indicadores.
¿Qué aporta la inteligencia empresarial a las PYMEs?
La inteligencia empresarial ayuda a las empresas a comprender, analizar e incluso prever lo que va a pasar en el entorno y en el interior de la organización. Su uso permite convertir datos en información útil y relevante que puede distribuirse a las personas que la necesiten en el momento oportuno, para optimizar la toma de decisiones. Una de las mayores ventajas de Advanced Business Analytics es que permite combinar datos procedentes de fuentes diversas para obtener una visión integrada, completa y totalmente actualizada.
Si bien muchos piensan que es coto reservado a las grandes empresas y multinacionales, lo cierto es que adquirir esta capacidad resulta especialmente importante para las medianas empresas que, sin tener los vastos recursos que tienen los gigantes del sector, pueden llegar a implementar decisiones empresariales más rápidamente.
La inteligencia empresarial proporciona soluciones con las que todos salen ganando en productividad, en autonomía, en integración y en calidad. Por ejemplo, una mediana empresa puede usar una solución de este tipo para:
- Determinar el nivel de inventario de un producto o una pieza.
- Identificar los productos con mayor índice de ventas y su evolución en los distintos canales de distribución.
- Detectar qué clientes están reduciendo sus compras, a fin de ofrecerles incentivos especiales que aseguren su permanencia.
- Implementar cuadros de mando que permitan a ejecutivos y supervisores detectar rápidamente excepciones operativas o indicadores de rendimiento clave (KPI) que estén fuera de los rangos aceptados.
- Establecer y supervisar parámetros de rendimiento y emprender acciones correctivas si hay peligro de incumplimiento.
- Comparar cambios de personal de los diversos departamentos para identificar potenciales problemas de motivación.
- Comparar las ventas anuales hasta la fecha actual con las del año anterior y hacer una previsión de las ventas de todo el año.
- Realizar seguimientos de pedidos de clientes y fechas de entrega preferidas, mediante la comparación con inventarios de productos finales, para ajustar el ciclo de fabricación y la logística de la cadena de suministro y así reducir costes de almacenamiento.
- Integrar datos operativos, de historial y de hoja de cálculo para usar en los análisis, y ayudar a eliminar el ?caos de las hojas de cálculo? para ofrecer coherencia y ?una única versión de la verdad? en la empresa.
- Proporcionar a los usuarios de negocio la capacidad de realizar sus propios análisis en cada caso sin tener que recurrir a TI.
- Alinear las operaciones cotidianas con los objetivos estratégicos y detectar rápidamente si se producen desviaciones.
Las ventas, los inventarios, el servicio postventa, los canales de distribución... todos los elementos juegan un papel importante en el ciclo de vida del producto y en el posicionamiento de la empresa en su sector; sin embargo, el factor que encierra mayor valor estratégico y que, por tanto, merece una especial atención son las personas.
Para las PYMES, la información que les proporciona el análisis de los datos de una estrategia de inteligencia empresarial les permite averiguar, entre otras muchas cosas, qué personas trabajan más, quiénes lo hacen de manera correcta o quién está concentrado en sus tareas. Conocer esta información hace posible tomar decisiones que conviertan la empresa en más competitiva de cara al exterior y más cohesionada de puertas para adentro. Mejorar el rendimiento es cuestión de trabajo y seguimiento, pero requiere de herramientas especializadas en inteligencia empresarial que permitan conocer el punto de partida para poder garantizar que se avanza hacia los objetivos.
Si te ha gustado este artículo, no dudes en consultar estos posts relacionados:
- Errores y fracasos en proyectos de BI y advanced business analytics
- ¿Cómo finaliza un proyecto de inteligencia empresarial?
- Ejecución y puesta en marcha del proyecto de inteligencia empresarial
Créditos fotográficos: "Tree Of Ideas" by nongpimmy "Steps Of Success" by digitalart