Ansiedad laboral: Tipos y síntomas

Ansiedad laboral: Tipos y síntomas

Recibe nuestra newsletter mensual con todas las novedades del sector y los últimos artículos
Tabla de contenidos

ansiedad laboral

Sufrir de ansiedad laboral es una condición desafortunada e inevitable para muchos trabajadores, sin embargo, es posible vencer sus síntomas al eliminar las causas que la provocan, pero ¿Cómo hacerlo cuando esos desencadenantes residen en el lugar de trabajo?

Se piensa que para eliminar las causas de la ansiedad, se deben tomar decisiones drásticas e inmediatas como dejar el trabajo, renunciar o cambiar de empleo: aunque en algunos casos esto puede ser una condición deseable a largo plazo, lo recomendable es identificar los factores dentro del entorno laboral que provocan las crisis de ansiedad e implementar acciones de mejora; procesos mentales y patrones de comportamiento que permitan mantener las reacciones emocionales bajo control, para sufrir menos las consecuencias en términos de fobia, estrés y somatización.

Es posible superar la ansiedad laboral aprendiendo a gestionar los acontecimientos externos y las propias emociones de forma diferente: la forma de hacerlo varía en función de muchos factores, como la gravedad de los niveles de ansiedad y estrés, los síntomas, como la fobia, y su intensidad, y los desencadenantes específicos.

¿Sientes que sufres de ansiedad durante tus jornadas de trabajo? Descubre qué tipo de ansiedad laboral está afectando tu calidad de vida, reconoce los síntomas que más te afectan e identifica las acciones qué puedes llevar a cabo para superarla.

Tipos de ansiedad laboral

Para comprender con más detalle los procesos que llevan a un empleado a padecer de ansiedad laboral es importante entender cómo se manifiesta, sus escenarios y los tipos de detonantes.

Te explicamos las diferentes tipologías de ansiedad laboral:

Ansiedad del primer día de trabajo

Una manifestación muy común de la la ansiedad laboral es la que afecta a quienes tienen que enfrentarse a su primer día de trabajo, ya sea el primero de su vida, o el primero en un nuevo puesto o empresa.

Vale la pena aclarar, que un poco de agitación antes de un gran cambio es un fenómeno completamente natural, que no encaja necesariamente en el cuadro patológico de la ansiedad.

Sin embargo, tal estado de agitación puede ser un indicador de otros tipos de ansiedad: si, por ejemplo, la agitación es tanta, que afecta a la calidad de vida incluso durante mucho tiempo antes del acontecimiento, es posible que se trate de una manifestación de ansiedad anticipatoria, que la persona puede ser consciente de que experimenta cada vez que hay que afrontar un cambio.

Del mismo modo, si la ansiedad relacionada con el primer día de trabajo no se resuelve a los pocos días de incorporarse al nuevo empleo, este estado de agitación podría revelar la presencia de una ansiedad generalizada más amplia sobre la que se debería intervenir para combatir también la ansiedad laboral.

Ansiedad por el rendimiento laboral y miedo a cometer errores

La ansiedad de rendimiento en el trabajo está especialmente relacionada con el miedo a no estar a la altura de las tareas y deberes propios. Se manifiesta en un estado de agitación, que disminuye sólo los fines de semana y durante las vacaciones, cuando la persona se aleja del entorno en el que va a trabajar, y luego reaparece durante la semana.

El miedo al fracaso que invade a quienes padecen ansiedad por el rendimiento laboral se manifiesta en una tendencia de control, con la necesidad de releer cada tarea realizada bajo una luz hipercrítica y negativa.

Las personas que padecen ansiedad por el desempeño del trabajo muestran una actitud excesivamente perfeccionista y una especial sensibilidad a cualquier crítica que se les haga, hasta el punto de dañar las relaciones interpersonales en el trabajo.

Ansiedad laboral reactiva

La ansiedad laboral reactiva está vinculada a una situación concreta. Es una forma de ansiedad que se manifiesta como reacción a un acontecimiento traumático, o a un periodo prolongado de fuerte estrés emocional: puede surgir incluso unos meses después del acontecimiento desencadenante, y luego agudizarse. Por este motivo, no siempre es fácil reconocer o precisar el fenómeno desencadenante exacto.

En estos casos, volver a recordar los cambios o periodos de estrés a los que se ha estado sometido en los meses anteriores puede ayudar a entender la situación o proceso que condujo a las crisis de ansiedad.

Ansiedad por alta carga de responsabilidad

El desequilibrio entre las tareas y responsabilidades o la alta carga de trabajo también genera ansiedad laboral, dificultando la organización y gestión del tiempo, vulnerando la consecución de los objetivos de trabajo.

Una categoría particular de riesgo, por ejemplo, es la de los autónomos o profesionales independientes: la ausencia de un horario de trabajo fijo, de hecho, puede conducir a una sobrecarga de trabajo que, a la larga, puede provocar trastornos de ansiedad.

Mantener una gestión adecuada del tiempo, con descansos frecuentes y la delimitación clara del espacio físico y mental en el lugar de trabajo, es un primer paso para combatir este tipo de ansiedad.

Sistemas como EffiWork, pueden llegar a ser grandes aliados cuando se busca optimizar la gestión del tiempo. Por un lado, le permite entender al empleado cómo distribuye su tiempo entre las diferentes actividades o proyectos y, por otro lado, ayuda al responsable de equipo a equilibrar las cargas de trabajo.

Además, cuenta con un sistema de reglas personalizables que garantizan la desconexión digital, avisando al empleado cuando es oportuno que realice una pausa, o bien, cuando ha finalizado su horario laboral para evitar el exceso de trabajo.

Nueva llamada a la acción

Síntomas de ansiedad en el trabajo

Los síntomas de la ansiedad laboral pueden variar de una persona a otra, también en función del factor desencadenante. Sin embargo, es posible identificar tal condición con una serie de comportamientos o síntomas que actúan como alarma y a los que se les debería prestar especial atención.

Síntomas psicológicos: La salud mental y la ansiedad laboral

Los síntomas mentales o psicológicos que genera la ansiedad laboral pueden presentarse de forma discreta al principio, para luego extenderse y volverse incapacitantes, apoderándose de todos los espacios del día: incluso cuando se está en casa, los pensamientos se dirigen obsesivamente al trabajo.

El empleado en sus momentos de descanso, en lugar de relajarse y disfrutar de su tiempo libre, empieza a sentir una sensación de ansiedad ante la mera idea de tener que trabajar, que aumenta en intensidad.

Es probable que la situación también empiece a vulnerar su autoestima, despertando en el profesional sensaciones de incapacidad, frustración, temor por juicio de sus colegas o superiores, así como sentimientos de culpa y cambios de humor.

De hecho, la ansiedad relacionada con el trabajo también suele manifestarse a través del insomnio.

Durante el desarrollo de la jornada laboral a un empleado con ansiedad laboral le puede costar concentrarse, se suele sentir constantemente tenso y agitado, experimentando un estado de equilibrio entre la preocupación y la auténtica ansiedad anticipatoria, es decir, una forma de ansiedad que se manifiesta en el miedo recurrente a las situaciones complejas que puedan surgir.

Estos síntomas de ansiedad, si se presentan durante un corto periodo de tiempo en relación con períodos de trabajo especialmente exigentes o cambios profundos, pueden ser naturales y resolverse por sí solos en poco tiempo. Sin embargo, si persisten o aumentan de intensidad, se trata de un estado de ansiedad que necesita ayuda para superarse.

Síntomas físicos: La salud física y la ansiedad laboral

La ansiedad también se presenta con síntomas físicos que suelen ser ignorados hasta que se desarrollan enfermedades o patologías graves.

La ansiedad relacionada con el trabajo puede manifestarse a través de diferentes tipos de síntomas físicos. Estos, pueden aparecer de forma parcial o solo una vez. Los principales son:

  • Sensación de agitación
  • Sudoración repentina
  • Opresión en el pecho
  • Dificultad para concentrarse
  • Cansancio desproporcionado con respecto a las tareas realizadas
  • Temblores
  • Taquicardia
  • Dolores de cabeza
  • Fobia
  • Dolor de estómago
  • Dolor muscular generalizado

Las crisis de ansiedad pueden convertirse en auténticos ataques de pánico con síntomas físicos aún más intensos, como dificultad para respirar, entumecimiento y hormigueo en distintas partes del cuerpo, náuseas y visión borrosa. Los ataques de pánico pueden producirse repentinamente y en cualquier momento, incluso cuando se está fuera del trabajo y se piensa en otra cosa.

Cómo evitar o controlar la ansiedad

Al priorizar y organizar mejor los flujos de trabajo, se optimiza la gestión del tiempo y la consecución de objetivos, lo que permite aumentar la sensación de control y conciencia, tanto a nivel laboral como personal.

Un mayor orden mental se traduce así en una menor sensación de frustración, preocupación generalizada y una mejor predisposición al trabajo.

Ofrecer herramientas digitales que favorezcan el bienestar y salud laboral durante las diferentes modalidades de trabajo, es una gran estrategia para la efectividad del trabajo y la tranquilidad del empleado, así como aquellas dedicadas a la organización de tareas y proyectos.

Los hábitos diarios también son de gran importancia: se pueden conseguir excelentes resultados modificando ciertos comportamientos cotidianos.

Uno de los principales problemas de los profesionales con ansiedad laboral o estrés relacionado con el trabajo es el pensamiento recurrente en el ámbito profesional incluso en su tiempo libre. Es necesario evitar este comportamiento acotando el tiempo y el espacio dedicado a la profesión y al trabajo.

Durante las jornadas de teletrabajo, es imprescindible crear un espacio destinado a un uso exclusivo para el trabajo, del que se pueda salir una vez que haya pasado el horario establecido y haya finalizado la jornada laboral. A partir de ese momento, es importante evitar pensamientos y conversaciones relacionadas con el trabajo y resistir la tentación de leer los correos electrónicos relacionados con el trabajo hasta el día siguiente.

También es importante preservar la calidad del sueño fomentando un descanso adecuado: hacer que la habitación sea acogedora, retirar los dispositivos tecnológicos de la habitación, ir a la cama siempre a la misma hora puede ayudar a mantener una buena rutina nocturna.

Por último, recomendamos dedicar un tiempo diario a la actividad física: el sedentarismo favorece la aparición de la ansiedad. Varios estudios han demostrado que las endorfinas liberadas durante la actividad física son útiles para favorecer la relajación muscular y mejorar el estado de ánimo, reduciendo los síntomas de ansiedad.

software teletrabajo

Tabla de contenidos

Artículos relacionados