En América Latina también es posible trabajar desde casa
La tendencia del teletrabajo no es exclusiva de Europa o Estados Unidos, sino que crece en todo el mundo. Desde el año 2000 América Latina se suma a esta modalidad garantizando la productividad y el bienestar de los empleados.
Levantarse por la mañana y tener la posibilidad de trabajar sin desplazarse a la oficina es una de las grandes ventajas de la era digital. Al contrario de lo que muchas veces se cree, las personas que tienen esta posibilidad suelen ser más productivas que aquellas que deben acudir sí o sí al lugar de trabajo y cumplir horarios fijos.
Mientras en España, la fórmula del teletrabajo toma forma en los años ochenta, en América Latina su implementación es más reciente. Aun así en España sólo un 27% de las empresas aplican el trabajo a distancia, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE); frente a Alemania o Reino Unido en donde un 35% de las compañías utilizan este método.
América Latina ha crecido a pasos agigantados en la cultura del teletrabajo, desde principios de siglo a esta parte. El crecimiento en la adopción de esta modalidad y la urgencia de entenderla como una política en los países de la zona, radica entre otros aspectos, en que América Latina y el Caribe se constituyen en la segunda región más urbanizada del mundo. Se pasó de una tasa de urbanización del 64% al 79% en menos de una década y se estima que en 2050 el 87% de la población vivirá en ciudades, lo que traerá consecuencias para la movilidad, las empresas, los trabajadores y el medio ambiente, como consecuencia de los desplazamientos que genera el hecho de ir cada día a la oficina.
Por países
- En Colombia se estima que existen 50.000 teletrabajadores y se aspira en 2018 que la cifra alcance los 120.000.
- Brasil y Argentina son los países que van a la vanguardia en cuestión de teletrabajo en la región. En 2015 los expertos revelaron que, tras 12 años de gestión en pro de esta modalidad laboral, Argentina ha visto resultados importantes. En 2004 el país tenía 320 mil oficinas en hogares, y en 2014 esa cifra ascendió a dos millones.
- Perú por su parte, reguló el teletrabajo en noviembre del año pasado y de inmediato comenzaron a implementarse estrategias para que los empleados puedan trabajar en sus casas.
- Chile cuenta con una legislación pionera en la región. El Código de Trabajo modificado en el año 2001 ya regulaba legalmente el teletrabajo.
- En julio de 2008 acontecieron casi simultáneamente dos hechos importantes: uno de ellos fue la sanción de la Ley de Promoción del teletrabajo en Colombia. Lo significativo de esta ley es que promociona el teletrabajo tanto para los teletrabajadores en relación de dependencia como para los independientes. El segundo fue el Decreto del Ejecutivo de Costa Rica, que propicia el teletrabajo en las Instituciones Públicas.
- Uruguay ha tenido un avance notable en esta materia. Países pequeños con una alta emigración y una gran experiencia en el mercado de software, encuentran en esta modalidad un mundo de oportunidades que empiezan a aprovechar tanto para el teletrabajo con productos como con servicios.
Beneficios del teletrabajo
El Teletrabajo no solo es una moda, es una tendencia laboral mundial que tiene beneficios no solo para los trabajadores, sino que también mejora la calidad de vida en las grandes ciudades. ¿De qué manera? Cuanta más gente trabaja desde casa, menos coches circulan por la ciudad, lo que disminuye el tráfico en las ciudades y reduce la contaminación ambiental.
Otra ventaja es la posibilidad que tienen aquellas personas que viven en entornos rurales o en zonas urbanas alejadas del centro, ? algo común en las grandes extensiones territoriales de Latinoamérica ? de trabajar en cualquier empresa sin necesidad de asistir a la oficina, solo contando con una buena conexión a internet.
A estas ventajas se suma la oportunidad a personas con discapacidad a poder desempeñar su trabajo sin problemas.
Diversos estudios han comprobado que la posibilidad de trabajar en forma remota, además de suponer un ahorro en infraestructura por parte de las empresas garantiza un mayor compromiso y productividad por parte de los empleados, gracias a la mayor calidad de vida que les proporciona este método laboral.
El éxito del teletrabajo obedece en una buena parte a que organizaciones reconocidas de varios sectores económicos le han apostado a la fórmula. La compañía farmacéutica Bayer, por citar un ejemplo, cuenta con más de 100 teletrabajadores en Colombia, o Bancolombia que a finales del año pasado alcanzó el número de 1.008 trabajadores remotos.