Las mejores herramientas de inteligencia empresarial
A pesar de que algunas herramientas de Inteligencia de Empresarial incluyen la característica ETL, este tipo de herramientas no se consideran del tipo de Inteligencia Empresarial.
Las herramientas de inteligencia empresarial aportan visión e integración a los procesos de las organizaciones. Específicamente se trata de distintos tipos de software que asisten el análisis y la presentación de los datos permitiendo a la empresa alcanzar una mejor comprensión de su presente y futuro a través de la interpretación de la información a que tienen acceso.
Este artículo trata sobre la inteligencia de negocios. Si te interesa este tema, no dudes en descargar nuestra Guía definitiva sobre la inteligencia empresarial:
La mayoría de estas herramientas, ya sea en su vertiente EBIS (suites de inteligencia de negocio) o cuando se trata de plataformas de BI, basan su funcionalidad en:
- Analizar aplicaciones complejas practicando todos los cálculos necesarios.
- Crear aplicaciones amigables para usuarios ocasionales.
- Facilitar una funcionalidad estándar, basada en una o más fuente de datos, a la que pueden acceder diferentes usuarios de diversos niveles de habilidad técnica.
Para lograrlo, generalmente se apoyan en distintas técnicas, entre las que destacan:
- Reporting.
- Cubos de análisis y vistas Ad Hoc Query.
- Modelado predictivo.
- Forecastings.
- Análisis what if.
- Sistemas de alertas.
Herramientas de inteligencia empresarial: cómo reconocer a las verdaderas
En el mundo del Business Intelligence existe una cierta confusión acerca de la finalidad del uso de determinadas herramientas. En algunas organizaciones, la inteligencia empresarial se ha dejado en manos de softwares o aplicaciones que no son herramientas de advanced business analytics.
No existe ningún inconveniente a la hora de emplearlas, el problema está cuando se cree que pueden aportar un valor que, en realidad, no son capaces de proporcionar al usuario final. La inteligencia de negocio se construye sobre castillos en el aire y ello supone un riesgo que ninguna compañía debería estar dispuesta a asumir. Los tres ejemplos más extendidos son:
- Herramientas ETL: pese a que algunas herramientas de advanced business analytics incluyen la funcionalidad ETL (Extracción, Transformación y Carga, por sus siglas en inglés), una herramientas ETL no puede ser considerada como herramientas de inteligencia empresarial, ya que no aporta la visión ni permite el análisis de los datos.
- Excel: la carga de datos ha de realizarse manualmente en cualquier hoja de cálculo, pero ésta no es su principal diferencia con las herramientas de inteligencia empresarial, sino el hecho de que Excel no permite el análisis de información no estructurada.
- Microsoft Project: para poder considerarse como herramienta de advanced business analytics a este software le falta la automatización en la recogida de datos y la capacidad de medir otros factores como el rendimiento.
Las herramientas de inteligencia empresarial deben presentar una serie de características como la automatización de la recogida de datos, la actualización continua, la objetividad, transparencia y capacidad de compartir información sin límites. Si se cuenta con unas pero se prescinde de otras no se trata de herramientas de BI sino de otro tipo de herramientas.
Entre las herramientas mejor valoradas de advanced business analytics se encuentran algunos de los principales software para la inteligencia empresarial del mercado como Business Objects, Cognos, Microstrategy, Oracle inteligencia de negocio y Workmeter, que supera la limitación de todas las anteriores al proporcionar datos objetivos sobre el rendimiento de las personas.
Cuando se busca la solución definitiva de inteligencia empresarial hay que asegurarse de que ofrezca:
- La automatización en la recogida de datos, y no la introducción de los mismos en procesos de Time Reporting, que pueden ser fácilmente manipulables tras la intervención humana.
- El acceso sin límites, user friendly, a ser posible también personalizable, a los datos más relevantes, para facilitar su análisis.
- Reporting de calidad.
- Posibilidad de llevar a cabo evaluaciones de la información disponible.
- Opción de realizar modelos, pronósticos y simulaciones de negocios, que permitan planificar el futuro de las operaciones.
- Posibilidad de compartir la información que se desee con otros usuarios de negocio.
- La posibilidad de adaptarse a las necesidades futuras del negocio
Créditos fotográficos: «Strategist» by ddpavumba