Para lograrlo, las claves son:
- Definir una estrategia y articularla en base a objetivos claros, realistas y alcanzables.
- Contar con una herramienta de inteligencia que extraiga la información de manera objetiva y automática y se encargue de estructurar los datos.
- Proceder al análisis de la información, con la seguridad de que se dispone de la base que permitirá extraer el máximo valor de las decisiones a tomar.
Aunque el enfoque tradicional arrinconaba la inteligencia empresarial, considerándola como una herramienta que se encargaba de la mera distribución de la información, hoy se le atribuye un rol más estratégico.
Este artículo trata sobre la inteligencia de negocios. Si te interesa este tema, no dudes en descargar nuestra Guía definitiva sobre la inteligencia empresarial:
Los especialistas la consideran como una herramienta fundamental para el futuro del negocio ya que:
- Hace posible su adaptación y transformación.
- Permite a la organización innovar.
- Fomenta la creación de ventajas competitivas.
En los próximos años, los proyectos de inteligencia empresarial apuntarán a llevar información de valor a un mayor número de miembros de la organización. Además, los planteamientos coinciden en la búsqueda de nuevas funcionalidades que les permitan apoyarse en la IE para ganar en conectividad con clientes, proveedores y socios de negocios, alcanzando relaciones más satisfactorias en ambas direcciones y creando vínculos más sólidos y resistentes al paso del tiempo.
Si la alta gerencia ha comprendido la importancia y el valor estratégico de la inteligencia empresarial aplicada a los procesos, en lo sucesivo, otras áreas de la organización, como la de TI, deberán asumir también un rol más proactivo en este campo y aumentar su implicación:
- Poniendo en marcha los mecanismos necesarios para facilitar su participación como, por ejemplo, contratando un chief information officer.
- Proveyendo de mecanismos internos para que todas las personas compartan los beneficios de la estrategia.
- Consiguiendo que toda la organización trabaje según un sistema de reporting definido y uniforme.
Un estudio reciente de IDC (International Data Corp.), revela que los CIO (Chief Information Officer) consideran la IE como la prioridad más inmediata en las organizaciones, en especial por su enfoque, orientado a la misión que se asocia a su rol y que implica actuar como nexo entre el área de IT y las necesidades de la empresa.
El ROI de una estrategia de Inteligencia Empresarial
¿Cómo calcular el retorno de la inversión de la inteligencia empresarial? Lo cierto es que es tan complicado como cuantificar el ROI de ?mejorar la toma de decisiones? o ?predecir acontecimientos?, porque los mayores beneficios que la IE reporta, como una mejor administración de la información, una elaboración de informes más rápida, usuarios más productivos o una mejor toma de decisiones, son ventajas de carácter intangible. Sin embargo, sí que pueden percibirse algunos de sus efectos en forma numérica, como:
- El aumento de los ingresos.
- La reducción de costes.
- La protección de los márgenes.
- El ahorro en determinadas áreas.
En esta línea, IDC calcula que este tipo de herramientas pueden llegar a generar un 431% de ROI en cinco años; un dato más que interesante, sobre todo si se tiene en cuenta que está demostrado más del 60% pueden autofinanciarse en sólo dos años.
Aunque una de sus mayores ventajas se experimenta al apostar por la opción SaaS (software as a service) que propone WorkMeter, ya que no requiere inversiones en infraestructuras, por lo que permite una implementación y despliegue inmediato sin costes para la organización. Así, los incrementos y mejoras de productividad que se consiguen, de forma casi inmediata, garantizan un rápido ROI para las empresas y son la mejor manera de justificar la inversión en inteligencia empresarial. Aunque no la única.
Existen 4 claves que contribuyen a justifican la apuesta por IE:
- La colaboración entre el área de TI y el área de negocio: esta alianza es esencial, sobre todo si se tiene en cuenta que abordar la inversión en IE como un coste fijo es complicado. El departamento de IT tiene que trabajar con los usuarios de las áreas de la empresa para determinar el valor de la aplicación de IE y realizar estimaciones sobre el uso de recursos y los costes en tecnología para la empresa.
- Los cálculos de ROI son complicados y además no siempre son necesarios, ya que muchas veces no consiguen responder a la pregunta verdaderamente importante, que es: ¿cuál es el valor para el negocio?, tras la que surge otra cuestión: ¿cómo lo estoy ayudando a crecer? La relación entre BI y ROI no parte de fórmulas mágicas. Hay valor, hay beneficios, se notan los resultados, pero su cuantificación no es sencilla.
- Los beneficios intangibles de la IE son los más importantes: ya que son precisamente ésos los que aportan mayor valor estratégico y los que construyen el futuro de la organización. Algunas de estas ventajas son la elaboración más rápida de reportes, una mejor administración de la información, mejor toma de decisiones y mayor productividad usuaria.
- El apoyo de la dirección es primordial y hay que tratar de lograrlo ya que ayuda muchísimo a comprender y vender las bondades de una herramienta de IE y también, a la hora de implementar la solución elegida, a transmitir los nuevos valores y motivar al personal.
Si te ha gustado este artículo, no dudes en consultar estos posts relacionados: